DICCIONARIO MÉDICO

Calota craneal

Qué es la calota craneal

La calota craneal es la parte superior de la estructura ósea del cráneo que protege y recubre el encéfalo. Se compone de varios huesos planos que, unidos mediante suturas, forman la bóveda del cráneo. Esta región craneal desempeña una función vital en la protección del sistema nervioso central, la contención del volumen intracraneal y el anclaje de tejidos meníngeos, vasculares y musculares. La calota craneal es objeto de estudio en múltiples disciplinas médicas, incluyendo la neurocirugía, la anatomía, la traumatología y la radiología.

Desde una perspectiva anatómica, la calota craneal forma parte del neurocráneo, que junto con el viscerocráneo (esqueleto facial), constituye el cráneo humano. Su integridad es esencial para preservar las funciones neurológicas superiores y para amortiguar impactos que podrían comprometer estructuras encefálicas vitales.

Anatomía de la calota craneal

La calota craneal está formada por un conjunto de huesos planos que, al unirse mediante suturas fibrosas, delimitan una bóveda semiesférica que cubre el encéfalo por su cara superior. Los principales huesos que la conforman son:

  1. Hueso frontal: localizado en la región anterior, forma la frente y parte de las órbitas oculares.
  2. Huesos parietales: dispuestos a ambos lados, representan gran parte de la superficie superior y lateral del cráneo.
  3. Hueso occipital: ubicado en la parte posterior e inferior, incluye la protuberancia occipital externa y el foramen magno.

En menor medida, pueden considerarse también partes del hueso temporal y del esfenoides como contribuyentes a la conformación interna y basal de la calota, aunque estos pertenecen principalmente a la base del cráneo.

Suturas de la calota craneal

Las uniones entre los huesos de la calota craneal se realizan mediante suturas, que son articulaciones fibrosas sin movilidad. Las principales son:

  • Sutura coronal: entre el hueso frontal y los parietales.
  • Sutura sagital: entre ambos huesos parietales, en la línea media.
  • Sutura lambdoidea: entre los parietales y el hueso occipital.

Capas histológicas de la calota craneal

Desde un punto de vista histológico, la calota craneal está formada por hueso compacto en sus capas externa e interna, y por una capa intermedia de hueso esponjoso llamada díploe. Esta estructura tripartita permite la combinación de rigidez, ligereza y resistencia a impactos.

Distribución histológica

  • Lámina externa: hueso compacto denso, resistente a la presión y al impacto directo.
  • Díploe: hueso esponjoso con espacios medulares que contienen vasos sanguíneos.
  • Lámina interna (tabla vítrea): también hueso compacto, más delgado y frágil, con riesgo de fractura por contragolpe.

Funciones de la calota craneal

La calota craneal cumple funciones clave en la homeostasis neurológica, estructural y vascular del encéfalo:

  • Protección mecánica del encéfalo frente a traumatismos.
  • Sostenimiento estructural de la bóveda craneal y anclaje de meninges.
  • Amortiguación de fuerzas externas gracias al díploe.
  • Vía de paso vascular: numerosos vasos transcurren por canales óseos y suturas.

Desarrollo embrionario y osificación de la calota craneal

Durante el desarrollo embrionario, los huesos de la calota craneal se originan a partir de mesénquima membranoso que da lugar a un proceso de osificación intramembranosa. Esta forma de osificación permite que el hueso se forme directamente a partir del tejido conectivo, sin pasar por una etapa cartilaginosa.

Fontanelas y crecimiento postnatal

En el neonato, los huesos de la calota no están completamente fusionados. Las zonas blandas conocidas como fontanelas permiten el crecimiento cerebral y facilitan el parto:

  • Fontanela anterior: en la intersección de las suturas coronal y sagital. Cierra hacia los 18 meses.
  • Fontanela posterior: entre la sutura sagital y lambdoidea. Cierre hacia los 2-3 meses.

El crecimiento de la calota craneal está íntimamente relacionado con la expansión cerebral, por lo que su cierre prematuro (craneosinostosis) puede derivar en alteraciones morfofuncionales importantes.

Patologías relacionadas con la calota craneal

La calota craneal puede verse afectada por múltiples procesos patológicos de origen congénito, traumático, infeccioso, tumoral o metabólico:

Trastornos congénitos

  • Craneosinostosis: cierre prematuro de una o más suturas, lo que condiciona deformidades craneales y, en algunos casos, hipertensión intracraneal.
  • Disostosis craneofacial: síndromes genéticos con alteraciones en el desarrollo de la calota y cara, como el síndrome de Crouzon o Apert.

Traumatismos craneales

  • Fracturas lineales o con hundimiento.
  • Hematomas epidurales secundarios a rotura de arterias meníngeas que discurren por la calota.

Infecciones óseas

  • Osteomielitis de la calota por diseminación hematógena o extensión local.
  • Abscesos subperiósticos por sinusitis frontales complicadas.

Alteraciones metabólicas y estructurales

  • Osteoporosis o osteomalacia que debilitan la estructura de la calota.
  • Hipercalcemia y hiperparatiroidismo con adelgazamiento del díploe.

Tumores de la calota craneal

Los tumores primarios óseos o metastásicos pueden afectar la calota:

  • Hemangiomas: benignos, bien delimitados, generalmente asintomáticos.
  • Osteomas: proliferaciones benignas, frecuentes en la región frontal.
  • Mieloma múltiple: lesiones líticas “en sacabocados”.
  • Metástasis: mama, próstata, tiroides y pulmón.

Estudios por imagen de la calota craneal

La evaluación por imagen de la calota craneal se realiza mediante diversas técnicas:

  1. Radiografía simple: útil en traumatismos y estudios iniciales.
  2. Tomografía computarizada (TC): método de elección para fracturas, lesiones líticas o hiperdensas.
  3. Resonancia magnética (RM): permite estudio de estructuras intracraneales relacionadas con la calota.
  4. Gammagrafía ósea: útil en sospecha de procesos inflamatorios o tumorales.

Intervenciones quirúrgicas relacionadas con la calota craneal

En determinados casos, la calota craneal puede ser objeto de procedimientos quirúrgicos, tanto por razones terapéuticas como reconstructivas:

  • Craneotomía: apertura temporal de la calota para acceder al encéfalo.
  • Craneoplastia: reconstrucción de defectos óseos mediante materiales autólogos o sintéticos.
  • Resección tumoral: extracción de lesiones benignas o malignas con márgenes de seguridad.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.