DICCIONARIO MÉDICO
Calota craneal
La calota craneal es la parte superior de la estructura ósea del cráneo que protege y recubre el encéfalo. Se compone de varios huesos planos que, unidos mediante suturas, forman la bóveda del cráneo. Esta región craneal desempeña una función vital en la protección del sistema nervioso central, la contención del volumen intracraneal y el anclaje de tejidos meníngeos, vasculares y musculares. La calota craneal es objeto de estudio en múltiples disciplinas médicas, incluyendo la neurocirugía, la anatomía, la traumatología y la radiología. Desde una perspectiva anatómica, la calota craneal forma parte del neurocráneo, que junto con el viscerocráneo (esqueleto facial), constituye el cráneo humano. Su integridad es esencial para preservar las funciones neurológicas superiores y para amortiguar impactos que podrían comprometer estructuras encefálicas vitales. La calota craneal está formada por un conjunto de huesos planos que, al unirse mediante suturas fibrosas, delimitan una bóveda semiesférica que cubre el encéfalo por su cara superior. Los principales huesos que la conforman son: En menor medida, pueden considerarse también partes del hueso temporal y del esfenoides como contribuyentes a la conformación interna y basal de la calota, aunque estos pertenecen principalmente a la base del cráneo. Las uniones entre los huesos de la calota craneal se realizan mediante suturas, que son articulaciones fibrosas sin movilidad. Las principales son: Desde un punto de vista histológico, la calota craneal está formada por hueso compacto en sus capas externa e interna, y por una capa intermedia de hueso esponjoso llamada díploe. Esta estructura tripartita permite la combinación de rigidez, ligereza y resistencia a impactos. La calota craneal cumple funciones clave en la homeostasis neurológica, estructural y vascular del encéfalo: Durante el desarrollo embrionario, los huesos de la calota craneal se originan a partir de mesénquima membranoso que da lugar a un proceso de osificación intramembranosa. Esta forma de osificación permite que el hueso se forme directamente a partir del tejido conectivo, sin pasar por una etapa cartilaginosa. En el neonato, los huesos de la calota no están completamente fusionados. Las zonas blandas conocidas como fontanelas permiten el crecimiento cerebral y facilitan el parto: El crecimiento de la calota craneal está íntimamente relacionado con la expansión cerebral, por lo que su cierre prematuro (craneosinostosis) puede derivar en alteraciones morfofuncionales importantes. La calota craneal puede verse afectada por múltiples procesos patológicos de origen congénito, traumático, infeccioso, tumoral o metabólico: Los tumores primarios óseos o metastásicos pueden afectar la calota: La evaluación por imagen de la calota craneal se realiza mediante diversas técnicas: En determinados casos, la calota craneal puede ser objeto de procedimientos quirúrgicos, tanto por razones terapéuticas como reconstructivas: © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es la calota craneal
Anatomía de la calota craneal
Suturas de la calota craneal
Capas histológicas de la calota craneal
Distribución histológica
Funciones de la calota craneal
Desarrollo embrionario y osificación de la calota craneal
Fontanelas y crecimiento postnatal
Patologías relacionadas con la calota craneal
Trastornos congénitos
Traumatismos craneales
Infecciones óseas
Alteraciones metabólicas y estructurales
Tumores de la calota craneal
Estudios por imagen de la calota craneal
Intervenciones quirúrgicas relacionadas con la calota craneal