Diagnóstico por radiofármacos

"Los radiofármacos se usan como compuesto de contraste que se inyecta al paciente. Permite observar el interior del organismo de un modo no invasivo".

DR. IVÁN PEÑUELAS SÁNCHEZ
DIRECTOR. UNIDAD DE RADIOFARMACIA

¿Qué es un radiofármaco? ¿Para qué se usa?

El radiofármaco resulta de la unión de una molécula biológica normal (proteína, aminoácido...) con un isótopo, sustancia radioactiva que se origina en un aparato denominado ciclotrón.

Los radiofármacos se utilizan para efectuar pruebas diagnósticas mediante tecnología PET (tomografía por emisión de positrones). 

Esa sustancia permite que el tomógrafo detecte las radiaciones que emiten los átomos radiactivos y localice el tumor. El PET se basa en marcar las moléculas o sustratos metabólicos que se desean utilizar en los estudios diagnósticos.

Los radiofármacos en Medicina Nuclear se utilizan como compuestos de contraste que se inyectan al paciente, por vía intravenosa, permitiendo observar el interior del organismo de un modo no invasivo y obtener así la imagen molecular de ese organismo o de la patología determinada que se pretende estudiar.

Su principal uso es el diagnóstico y la investigación. Entre los radiofármacos que más se emplean se encuentran FDG (glucosa), Metionina, Colina o FDOPA.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra

¿Necesita que le ayudemos?
Contacte con nosotros

¿Cuándo se usan radiofármacos?

El laboratorio PET-GMP de la Clínica permite acceder a nuevos compuestos que capacitan para el estudio de enfermedades más complejas, dentro de campos como la oncología, la neurología o las enfermedades inflamatorias.

El beneficio que supone la síntesis de una amplia variedad de radiofármacos (como la metionina, la colina, la timidina, el acetato, la dopa, etc.) se traduce en la posibilidad de determinar el tratamiento más preciso o el manejo terapéutico más adecuado en patologías complejas como los tumores de próstata, cerebrales, hígado, enfermedades degenerativas como el Parkinson o el Alzheimer o demencias en general.

Las instalaciones cumplen así con las condiciones GMP (good manufacturing practices) o normas de correcta elaboración establecidas internacionalmente, con las que, además de producir un mayor número de radiofármacos, se mejoran las condiciones de producción de los medicamentos, tanto en protección radiológica como en la dosificación personalizada para cada paciente.

Enfermedades en las que se solicitan pruebas de diagnóstico con radiofármacos:

¿Sospecha que tiene esta enfermedad?

Puede que sea necesario realizarle un diagnóstico por radiofármacos

PIONEROS EN ESPAÑA

Laboratorio PET-GMP

La Clínica Universidad de Navarra es el primer hospital español capaz de sintetizar y aplicar hasta 18 radiofármacos diferentes para diagnosticar de modo preciso algunas enfermedades oncológicas, Alzheimer y Parkinson, etc.

Conozca más sobre los radiofármacos

Qué son los radiofármacos

Un radiofármaco es cualquier producto medicinal con fines clínicos que, cuando está listo para su empleo, contiene uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos). En Medicina Nuclear, aproximadamente el 95% de los radiofármacos se usan con fines diagnósticos.

Los radiofármacos se administran al paciente sólo una vez en su vida o un par de veces a lo sumo. Estos productos contienen cantidades ínfimas de ingredientes activos, por lo que no muestran actividades farmacodinámicas ya que se utilizan en cantidades traza. Por lo tanto, no existe una relación dosis-respuesta, por lo que difieren significativamente del resto de los fármacos convencionales.

La actividad radiactiva de la dosis que se administra al paciente debe ser suficiente para realizar el estudio o el tratamiento que se pretende, pero no más. Cada radiofármaco tiene un rango de dosis recomendado para cada una de las indicaciones clínicas autorizadas.

La esterilidad es también un requisito indispensable en las preparaciones de administración parenteral, por lo que hay que controlarla. En la preparación y marcaje de radiofármacos se utilizan productos previamente esterilizados y se trabaja en condiciones asépticas.

Cómo se sintetizan los radiofármacos

El radiofármaco se elabora en la sala de producción en un ambiente estéril

Una vez que se han recibido los materiales en el Laboratorio PET-GMP de la Clínica Universidad de Navarra, comienza la elaboración del radiofármaco. Esta fase del proceso se realiza en la sala de producción. Se trata de una zona del laboratorio en donde la pureza del aire es superior a la de la salida de recepción. Para conseguir el mayor grado posible de asepsia, el personal debe ataviarse con una vestimenta especial, en un ambiente totalmente estéril.

El radiofármaco se prepara a partir de dos componentes: una fracción radiactiva y otro compuesto que actúa como reactivo al que se le une la parte radiactiva para constituir el radiofármaco final.

La producción del isótopo radiactivo se elabora en un equipo externo a las instalaciones del laboratorio denominado ciclotrón.

Una vez elaborado se traslada desde el ciclotrón hasta el laboratorio, a través de unos tubos subterráneos. Los tubos finalizan en las celdas de síntesis que están blindadas, lo que garantiza que no exista riesgo de irradiación. En esta zona comienzan a producirse las reacciones químicas entre el material radiactivo y el reactivo, necesarias para obtener el radiofármaco.

Finalizada la elaboración, el producto se purifica y se extrae del módulo de síntesis en un vial de monodosis, calculado para el uso individual en un paciente concreto.

Qué radiofármacos sintetizamos

Único hospital español que puede sintetizar 18 radiofármacos diferentes

  • 18FDG
    Tiene indicaciones en Neurología, Cardiología y, principalmente, en Oncología (es el radiofármaco principal en el estudio de la patología tumoral). La FDG no es un marcador tumoral específico, por lo que es necesario el desarrollo de otros radiofármacos para el diagnóstico de patologías específicas, como el cáncer de próstata, en el que la exploración con 11C-colina complementa el estudio con FDG.
  • 11C-Metionina
    Su principal aplicación clínica es estudiar tumores cerebrales,  su recurrencia y la valoración de la respuesta a la radioterapia.
  • 11C-Colina
    Marcador específico para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata y el estudio de su extensión.
  • 18F-FDOPA
    Se utiliza principalmente como marcador de parkinsonismo y para localizar tumores neuroendocrinos de difícil detección.
  • 11C-Flumazenil
    Se utiliza para localizar focos epileptógenos en la valoración prequirúrgica de la epilepsia.
  • 11C-Dihidrotetrabenazina
    Permite estudiar pérdidas neuronales en enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson, la atrofia multi-sistema, desórdenes del sueño (fase REM) y la determinación de densidad neuronal mediante PET.
  • [18F]FDDNP
    Se une a las proteínas beta-amiloides y tau, permitiendo distinguir entre las personas con trastorno cognitivo leve de aquellas con enfermedad de Alzheimer, y de aquellas sin trastorno cognitivo alguno.
  • [18F]MPPF
    Permite estudiar anomalías en el sistema serotoninérgico al unirse a los receptores de serotonina 5-HT1A.
  • [18F]FHBG
    Trazador utilizado para estudios de monitorización de terapia génica.
  • [11C]FLB457
    Es un trazador de alta afinidad por los receptores estriatales de dopamina D2
  • [15O]H2O
    Permite determinar y cuantificar el flujo sanguíneo para el análisis de la perfusión de una lesión tumoral o para estudios de activación cerebral en respuesta a un estímulo.
  • [13N]NH3
    Utilizado principalmente para estudios de viabilidad miocárdica.
  • 18F-Misonidazol
    Es un marcador de hipoxia tumoral. Muy útil para la selección del tratamiento terapéutico y para la monitorización de los efectos tras el tratamiento.
  • 18F-FLT
    Es un marcador de proliferación celular. Su principal aplicación es el estudio de gliomas y la valoración precoz de respuesta al tratamiento en otros tumores de manera más precoz que la FDG.
  • 68Ga-DOTATOC
    Es el único radiofármaco PET que se obtiene en nuestro centro sin utilizar el ciclotrón. Su principal aplicación es el diagnóstico y gestión de tumores carcinoides y neuroendocrinos gastro-entero-pancreáticos, ayudando a su localización.
  • 11C-Acetato
    Radiofármaco utilizado en indicaciones cardiológicas (visualización del metabolismo oxidativo miocárdico) y oncológicas (principalmente hepatocarcinomas).
  • 11C-Hidroxiefedrina
    Visualización de la innervación miocárdica.
  • 11-C-PIB
    Marcador central en la enfermedad de Alzheimer que identifica placas amiloides en el cerebro.

Radiofármacos y PET

El fundamento de la tecnología PET se basa en marcar, con isótopos emisores de positrones, las moléculas o sustratos metabólicos que se desean utilizar en los estudios diagnósticos.

Para ello, los radiofármacos en Medicina Nuclear se utilizan como compuesto de contraste que se inyecta al paciente y permite observar el interior del organismo, in vivo, de una manera no invasia y obtener así la imagen molecular del organismo o de la enfermedad determinada que se pretende estudiar. Este proceso tiene lugar antes de practicar al paciente la prueba en el tomógrafo.

Al utilizar la tecnología PET, las moléculas o sustratos metabólicos que se utilizan en los estudios diagnósticos se marcan con isótopos emisores de positrones.

La tecnología PET permite utilizar diversos radiofármacos para obtener el diagnóstico de determinadas patologías de forma muy específica. Así, por ejemplo, un paciente con sospecha de tener un tumor cerebral, en lugar de aplicarle el radiofármaco FDG -uno de los más utilizados en el estudio de la patología tumoral-, en la Clínica se emplea otro denominado metionina, específico para tumores cerebrales.

Sin embargo, si se sopecha que el paciente que debemos estudiar presenta un hepatocarcinoma, entonces se emplea un radiofármaco distinto, y otro diferente si hay que determinar un diagnóstico de Parkinson.

¿Dónde la realizamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Servicio de Medicina Nuclear
de la Clínica Universidad de Navarra

El Servicio de Medicina Nuclear-PET está acreditado por la Asociación Europea de Medicina Nuclear, asociación que avala la excelencia y control de calidad de los procedimientos que se realizan en este servicio. Esta acreditación facilita, además, el acceso a ensayos clínicos de fase I y II.

Contamos con la tecnología diagnóstica más avanzada, como el PET-TAC, que permite detectar lesiones tumorales de reducido tamaño que antes eran prácticamente imposibles de identificar.

La Clínica es el único centro español con capacidad de sintetizar y aplicar hasta 18 tipos de radiofármacos.

Pruebas diagnósticas que realizamos

  • Densitometría ósea.
  • Gammagrafía.
  • SPECT-TAC.
  • Marcajes celulares.
  • Monitorización de perfusión con TNF
  • PET y PET-TAC
Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Contamos con la tecnología más avanzada a nivel nacional.
  • Unidad de Radiofarmacia con expertos y capacidad para sintetizar el mayor número de radiofármacos en España.
  • Unidad de Radiofísica y Protección Radiológica para garantizar la seguridad de nuestros pacientes y profesionales.