DICCIONARIO MÉDICO

Absceso paravertebral

¿Qué es un absceso paravertebral?

Un absceso paravertebral es una acumulación de pus en el tejido paravertebral, adyacente a la columna vertebral. Este tipo de absceso se considera una condición médica grave debido a su proximidad a la médula espinal y otras estructuras neurovasculares críticas. La formación de un absceso paravertebral puede resultar en complicaciones severas si no se trata adecuadamente, incluyendo daño neurológico permanente y sepsis. Es esencial un diagnóstico y tratamiento oportunos para prevenir estas complicaciones y asegurar una recuperación completa.

Causas del Absceso Paravertebral

Un absceso paravertebral es una acumulación de pus en el tejido paravertebral, adyacente a la columna vertebral. Este tipo de absceso puede ser causado por:

  • Infecciones bacterianas: Staphylococcus aureus es el patógeno más comúnmente aislado en los abscesos paravertebrales, conocido por su capacidad de causar infecciones profundas y complicadas. Escherichia coli puede ser un patógeno responsable, especialmente en pacientes con infecciones del tracto urinario o condiciones subyacentes que predisponen a infecciones sistémicas.Especies de Streptococcus también pueden ser aisladas en abscesos paravertebrales, particularmente en infecciones diseminadas desde focos primarios en la piel o la orofaringe.
  • Infecciones micobacterianas: Mycobacterium tuberculosis es el principal agente etiológico en las infecciones micobacterianas que causan abscesos paravertebrales, especialmente en regiones donde la tuberculosis es endémica. Este tipo de infección suele ser crónica y puede presentarse con síntomas sistémicos como fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna.
  • Infecciones fúngicas pueden causar abscesos paravertebrales en pacientes inmunocomprometidos, aunque son menos comunes que las infecciones bacterianas y micobacterianas.

Factores de Riesgo y Condiciones Predisponentes

El desarrollo de un absceso paravertebral puede ser secundario a diversas condiciones médicas, incluyendo:

  • Infecciones diseminadas desde otros focosInfecciones del tracto urinario, que pueden diseminarse hematógenamente al tejido paravertebral. Infecciones pulmonares, especialmente en el contexto de abscesos pulmonares o empiema que pueden extenderse a través del diafragma. Infecciones de la piel, como furúnculos o carbúnculos, que pueden servir como foco primario de bacteriemia.
  • Procedimientos quirúrgicos previos en la columna vertebral pueden introducir bacterias en el tejido paravertebral, especialmente si no se siguen estrictas medidas asépticas.
  • Trauma espinal puede predisponer a la formación de abscesos al causar daño directo al tejido y proporcionar un punto de entrada para las bacterias.
  • Inmunosupresión: Enfermedades subyacentes como diabetes mellitus, que comprometen la función inmunológica y aumentan el riesgo de infecciones profundas. VIH/SIDA, que reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Uso de medicamentos inmunosupresores, como esteroides o agentes biológicos, que pueden predisponer a infecciones graves.

Síntomas y Presentación Clínica

El cuadro clínico de un absceso paravertebral puede incluir:

  • Dolor de espalda severo localizado, que es uno de los síntomas más comunes y puede ser el primer indicio de un absceso paravertebral. Este dolor puede ser constante y empeorar con el movimiento.
  • Fiebre, que indica una respuesta inflamatoria sistémica a la infección. La fiebre puede estar acompañada de escalofríos y sudoración nocturna.
  • Síntomas neurológicos: Parestesias, que son sensaciones anormales como hormigueo o entumecimiento. Déficit neurológicos, que pueden variar desde debilidad muscular hasta paraparesia (debilidad en las extremidades inferiores) o tetraparesia (debilidad en todas las extremidades), dependiendo de la localización y extensión del absceso.
  • Signos sistémicos de infección: Escalofríos, que son episodios de temblores asociados con fiebre alta. Sudoración nocturna, que puede ser un signo de una infección crónica o subaguda. Pérdida de peso, que puede ocurrir en infecciones crónicas como la tuberculosis.

Diagnóstico del Absceso Paravertebral

  • Hallazgos clínicos, incluyendo el examen físico y la historia clínica del paciente. La presencia de dolor de espalda severo, fiebre y síntomas neurológicos debe levantar sospechas de un absceso paravertebral.
  • Estudios de imagen: Resonancia magnética (RM): Es la modalidad de elección debido a su alta sensibilidad y especificidad para detectar colecciones de líquido y evaluar la extensión de la infección a estructuras adyacentes, incluyendo discos intervertebrales y el canal espinal. Tomografía computarizada (TC): Puede ser útil en pacientes que no pueden someterse a una RM, proporcionando detalles anatómicos importantes y ayudando en la planificación quirúrgica.
  • Pruebas de laboratorio: Leucocitosis, que indica un aumento en el número de glóbulos blancos en respuesta a la infección. Elevación de la proteína C-reactiva (PCR), que es un marcador de inflamación y puede estar significativamente elevada en infecciones agudas. Velocidad de sedimentación globular (VSG), que también es un marcador de inflamación y puede estar elevada en infecciones crónicas.

Tratamiento del Absceso Paravertebral

  • Terapia antimicrobiana: Debe ser inicialmente empírica, basada en los patógenos más probables, y luego ajustada según los resultados de cultivos y pruebas de sensibilidad. La duración de la terapia antimicrobiana puede variar, pero a menudo se requiere un tratamiento prolongado de varias semanas para asegurar la erradicación completa de la infección.
  • Drenaje del absceso: Puede realizarse mediante drenaje percutáneo guiado por imagen o cirugía abierta, dependiendo del tamaño y localización del absceso.
  • Alivio de la compresión medular: Es crucial en casos donde el absceso está causando síntomas neurológicos.
  • Estabilización de la columna vertebral: Puede ser necesaria en casos de destrucción ósea significativa o inestabilidad espinal.

Manejo Multidisciplinar y Seguimiento

  • Especialistas en enfermedades infecciosas: Para guiar la terapia antimicrobiana y manejar cualquier complicación infecciosa.
  • Neurocirujanos: Para evaluar y realizar intervenciones quirúrgicas necesarias.
  • Radiólogos: Para interpretar estudios de imagen y guiar procedimientos de drenaje.
  • Rehabilitadores: Para asistir en la recuperación funcional y manejo del dolor.

Seguimiento clínico y radiológico

  • Clínico: Evaluaciones regulares para monitorear la respuesta al tratamiento y detectar cualquier signo de complicación o recurrencia.
  • Radiológico: Imágenes de seguimiento para asegurar la resolución completa del absceso y evaluar cualquier daño estructural persistente.

Complicaciones del Absceso Paravertebral

  • Mielitis: Inflamación de la médula espinal que puede resultar en déficits neurológicos graves.
  • Abscesos epidurales: Colecciones de pus en el espacio epidural, que pueden causar compresión medular y síntomas neurológicos severos.
  • Trombosis de las venas paravertebrales, que puede complicar el drenaje venoso y agravar la inflamación local.
  • Sepsis y shock séptico, condiciones potencialmente mortales que resultan de la diseminación sistémica de la infección.
  • Daño neurológico permanente: Puede resultar en discapacidad significativa, afectando la movilidad y calidad de vida del paciente.

Prevención del Absceso Paravertebral

  • Manejo adecuado de infecciones iniciales, incluyendo el tratamiento apropiado y completo de infecciones bacterianas, micobacterianas y fúngicas.
  • Uso prudente de antibióticos, para prevenir infecciones secundarias y el desarrollo de resistencia bacteriana.
  • Técnicas asépticas durante procedimientos quirúrgicos, para minimizar el riesgo de introducción de patógenos en el tejido paravertebral.
  • Monitoreo y manejo de condiciones subyacentes en pacientes con factores de riesgo, como diabetes y inmunosupresión, para reducir la susceptibilidad a infecciones.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.