DICCIONARIO MÉDICO

Temblor

¿Qué es el temblor?

El temblor se define como un movimiento involuntario, rítmico y oscilante de una o varias partes del cuerpo, generado por contracciones alternantes o sincrónicas de los músculos antagonistas. Es una de las alteraciones del movimiento más comunes en la práctica médica y puede variar significativamente en términos de ubicación, frecuencia, amplitud y condiciones de aparición.

El temblor puede afectar varias partes del cuerpo, incluyendo las manos, la cabeza, las cuerdas vocales, el tronco y las extremidades. Se clasifica generalmente en base a su aparición en reposo o durante la actividad muscular voluntaria, así como su causa y características clínicas.

El temblor de reposo se observa cuando la parte del cuerpo afectada está en reposo y no está realizando ninguna acción. Este tipo de temblor disminuye o desaparece con el movimiento voluntario y es característico de la enfermedad de Parkinson.

Por otro lado, el temblor de acción o postural ocurre durante el mantenimiento voluntario de una postura contra la gravedad o durante movimientos activos. Este tipo de temblor incluye el temblor esencial, el tipo más común de temblor, que a menudo afecta a las manos y la voz.

El temblor puede ser causado por una variedad de condiciones, que van desde alteraciones benignas hasta enfermedades neurológicas graves. Entre las causas benignas se incluyen la ansiedad, el estrés, la fatiga y el consumo excesivo de cafeína o alcohol. Entre las condiciones neurológicas que pueden causar temblor se incluyen la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, el accidente cerebrovascular y el daño cerebral traumático. Además, ciertos medicamentos pueden inducir temblor como efecto secundario.

El diagnóstico del temblor se basa en la historia clínica, el examen físico y neurológico, y en ocasiones se complementa con estudios de neuroimagen y pruebas de laboratorio. El tratamiento del temblor depende de su causa subyacente y puede incluir medicamentos, terapia física, ultrasonidos focalizados (HIFU) y, en casos graves, cirugía.

© Clínica Universidad de Navarra 2023