Los avances terapéuticos en tumores cutáneos raros apuntan a cirugías menos agresivas, más radioterapia e inmunoterapia

El Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra ha abordado en una jornada científica los nuevos enfoques diagnóstico-terapéuticos que evidencian una mayor supervivencia y menores efectos adversos en cánceres de piel no melanoma de alto riesgo.

El Dr. Rafael Salido y el Dr. Pedro Redondo, especialistas del Área de Cáncer de Piel y Melanoma del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.

28 de junio de 2024

Con el objetivo de abordar los últimos avances y nuevos enfoques diagnóstico-terapéuticos frente a los tumores cutáneos no melanoma de alto riesgo, el Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra ha desarrollado las quintas jornadas de actualización en este campo, en las que se han reunido los principales expertos de España y del extranjero en la sede madrileña del hospital y a las que han asistido más de 130 especialistas.

El cáncer de piel incluye un subgrupo de tumores cutáneos infrecuentes de los que se tiene menos conocimiento acerca de su origen, diagnóstico y tratamiento, y que presentan desafíos únicos debido a su agresividad y tendencia a reaparecer. Entre ellos, destacan el carcinoma de células de Merkel, el dermatofibrosarcoma protuberans o la enfermedad de Paget extramamaria. “Desde el punto de vista del pronóstico tienen mucha importancia, porque algunos de estos tumores presentan una alta mortalidad cuando hay determinados factores de riesgo, y otros pueden llegar a ser muy infiltrativos hacia el tejido circundante”, ha señalado el Dr. Rafael Salido, especialista del Área de Cáncer de Piel y Melanoma del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN).   

Los especialistas destacan que, gracias al progreso de la investigación y a la compartición de la experiencia clínica en jornadas de este tipo, la tendencia de cara al futuro apunta a cambios terapéuticos en los tratamientos frente a estos tumores, sobre todo con cirugías menos invasivas, contando más con la radioterapia e incluyendo la inmunoterapia sistémica. “La tendencia es a ser menos agresivos desde un punto de vista quirúrgico, como la realización de cirugía controlada al microscopio que nos permite asegurar una completa extirpación del tumor con márgenes más ajustados en torno a la lesión y, de esta forma, ahorrar tejido y evitar efectos adversos para el paciente. La conjunción de cirugía con radioterapia en estos tumores de alto riesgo es fundamental”, ha explicado el Dr. Salido.

Por otra parte, el uso de inmunoterapia sistémica se visualiza como una revolución terapéutica de manera transversal ante todas las patologías oncológicas, también en estos tumores cutáneos infrecuentes. “En pacientes con metástasis, donde no se logra controlar la enfermedad solo con cirugía y radioterapia, la inmunoterapia ha mostrado una respuesta muy superior a las terapias clásicas de quimioterapia. Además, en pacientes con tumores de alto riesgo, se observa la oportunidad de complementar el abordaje con inmunoterapia adyuvante, un avance que, probablemente, nos va a dar muchas alegrías en el futuro al disminuir la posibilidad de recidivas tumorales”. 

Autoexploración para un mejor resultado

El diagnóstico precoz de un cáncer de piel de estas características puede cambiar el resultado de un tratamiento. Por eso, es especialmente importante concienciar sobre la conveniencia de la autoexploración, que permita prevenir el avance de la enfermedad y actuar a tiempo. “Cuanto más se retrasa el diagnóstico, más difícil es la curación”, ha señalado el Dr. Pedro Redondo, codirector del Departamento de Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra.  

En el caso del carcinoma de células de Merkel, que afecta generalmente a personas mayores de 75 años y a pacientes inmunosuprimidos, el Dr. Salido ha advertido que, “si una persona detecta la aparición de un nódulo rojo y duro que crece rápido, por lo general en la cara, hay que consultar rápidamente a un especialista”. Este tipo de cáncer requiere un seguimiento y una vigilancia muy estrechos en los tres primeros años desde su aparición, ya que el 95% de las recurrencias se manifiestan durante ese periodo de tiempo. 

La importancia de la concienciación sobre autoexploración está consiguiendo sus logros preventivos. Como han destacado los expertos, ya hay evidencia científica entre pacientes con melanoma que se revisan minuciosa y sistemáticamente después de ser entrenados por los dermatólogos para hacerse una autoexploración, que detectan la reaparición incluso antes de las revisiones médicas pautadas: “Cada paciente es el primero en darse cuenta y eso ya está aumentando su propia supervivencia gracias a su implicación en el diagnóstico precoz”.