Un ensayo clínico investiga si el tratamiento temprano con HIFU ralentiza la evolución del Parkinson
El Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra estudia si la subtalamotomía mediante HIFU puede mejorar la evolución de la enfermedad en pacientes con afectación predominante en un lado del cuerpo desde hace menos de cinco años
4 de diciembre de 2024
La Clínica Universidad de Navarra, a través de sus departamentos de Neurología y de Neurocirugía, participa en un ensayo clínico que pretende comprobar si la subtalamotomía mediante ultrasonidos focalizados de alta intensidad (HIFU) puede mejorar la evolución de la enfermedad en pacientes con enfermedad de Parkinson en fase inicial. Esta técnica no invasiva genera ultrasonidos de alta intensidad dirigidos mediante resonancia magnética al núcleo subtalámico del cerebro y su eficacia en la mejoría de los síntomas de esta patología ya ha sido probada y ahora se pretende valorar su efecto en su evolución.
El núcleo subtalámico es una estructura del cerebro cuya actividad neuronal está aumentada por la pérdida de dopamina que caracteriza a la enfermedad y en estudios experimentales se ha visto que bloquear o reducir esta actividad mejora la supervivencia de las neuronas que producen esta sustancia química. Según la Dra. María Cruz Rodríguez Oroz, “el objetivo de este ensayo clínico es corroborar si la destrucción controlada de las neuronas del núcleo subtalámico mejora el proceso neurodegenerativo de la enfermedad de Parkinson”.
Este ensayo, liderado por el Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC de Madrid, contará con 15 participantes menores de 65 años con enfermedad de Parkinson incipiente –menos de cinco años de evolución- y que tengan afectado un solo lado del cuerpo. Igual que con el resto de los procedimientos en los que se emplea el HIFU, el tratamiento se realiza sin cirugía abierta en la sala de resonancia magnética y los pacientes permanecen despiertos en todo momento. Una vez el neurocirujano localiza la diana quirúrgica, se aplican los ultrasonidos para conseguir el máximo efecto posible.
Las personas interesadas en participar en el ensayo pueden contactar a través del correo electrónico con el Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra (eduardosalinas@unav.es) o llamar al teléfono 948 255 400.
Resultados positivos en Parkinson asimétrico
Una investigación publicada recientemente en la revista Movement Disorders, y que ha contado con el estudio de la evolución de 20 pacientes sometidos al tratamiento con HIFU en solo un lado del cerebro, ha demostrado una mejoría media de los temblores en el 90%, y de la rigidez y la torpeza del 70%.
“Gracias al HIFU, hemos constatado una mejoría muy significativa en los síntomas de esta enfermedad, e incluso 9 de cada 10 pacientes reconocieron estar bastante mejor tras los primeros seis meses desde la intervención. Con este nuevo ensayo clínico pensamos que los pacientes con esta enfermedad en fase incipiente podrían mejorar la evolución de la enfermedad”, asegura la Dra. Rodríguez Oroz.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a 150.000 personas. Su característica principal es la muerte progresiva de neuronas del cerebro que producen dopamina lo que origina problemas relacionados con el movimiento, rigidez y torpeza.