La fisioterapia paralela a la protonterapia impulsa la recuperación y la calidad de vida futura de los pacientes oncopediátricos

La rehabilitación durante las sesiones de radiación después de una cirugía mejora la fuerza, el tono muscular, las alteraciones del equilibrio y la marcha, especialmente en niños y adolescentes intervenidos de un tumor del sistema nervioso central

Imagen del fisioterapeuta Fabio Jiménez trabajando con un menor en tratamiento con protonterapia en la Clínica Universidad de Navarra.
El fisioterapeuta Fabio Jiménez trabaja con un menor en tratamiento con protonterapia en la Clínica Universidad de Navarra.

24 de abril de 2025

La recuperación y la mejora de calidad de vida de los niños y adolescentes que han pasado por una cirugía oncológica y reciben un tratamiento en la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) es particularmente positiva si, a la vez que se someten a las sesiones de radioterapia externa, son tratados por un fisioterapeuta.

El análisis de 35 casos recientes de pacientes con edades entre 1 y 18 años tratados en el hospital demuestra la ventaja de combinar ambos tratamientos, acelerando así la mejora y la readaptación a las condiciones normales previas a la intervención quirúrgica.

Como destaca Fabio Jiménez, fisioterapeuta de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, “tras la cirugía, algunos pacientes oncopediátricos se enfrentan a las sesiones de protonterapia con importantes alteraciones funcionales: diferentes grados de atrofia muscular, hemiparesia, paraparesia, alteración de la marcha y del equilibrio y dificultades para la coordinación. Ante este escenario, el abordaje fisioterápico precoz mientras el paciente se somete a la protonterapia genera beneficios significativos en parámetros como la mejora de la fuerza, el tono muscular, la reeducación y la gestión del movimiento autónomo, y la potenciación de la recuperación funcional, que permite adelantar el retorno a la situación prequirúrgica del paciente”.

Como subraya este experto especialista, “hemos seguido el avance de los últimos pacientes oncopediátricos tratados con fisioterapia durante el tratamiento de protonterapia y los resultados son muy esperanzadores. Algunos no eran capaces de mantener la bipedestación y han terminado el tratamiento caminando sin problemas, sin andador y sin muletas. Muchos de ellos incluso vuelven a la actividad deportiva”.

La combinación de la fisioterapia y la protonterapia se sigue durante las 30 sesiones habituales de radiación que requieren estos pacientes oncopediátricos. Tras una evaluación, se establece un plan de rehabilitación personalizado según el estado de cada paciente previo al inicio del tratamiento de protonterapia. Tras finalizar las sesiones programadas de protonterapia se recomienda seguir con el tratamiento fisioterápico establecido.

1.118 pacientes en cinco años de vanguardia 

La Unidad de Protonterapia del CCUN se puso en marcha en abril de 2020, justo durante la pandemia del COVID-19. Desde entonces, ha tratado a 1.118 personas: 469 mujeres y 649 hombres. Del total de pacientes, el 40% son menores de 18 años.

Como recuerda la Dra. Elena Panizo, coordinadora del Área de Cáncer Pediátrico del CCUN, dentro de las modalidades de radioterapia, “la protonterapia se ha posicionado como la técnica de elección para una gran mayoría de pacientes infantojuveniles”.

Después de cinco años de experiencia en la unidad -primera instalación española de estas características integrada en un hospital-, la doctora constata que “esta modalidad de tratamiento es de gran precisión y permite respetar, como ninguna otra técnica de irradiación, los tejidos y órganos sanos circundantes. Esto es crucial para minimizar los efectos secundarios a corto y largo plazo en niños, cuyos órganos aún están en desarrollo”.

La protonterapia o terapia de protones es una técnica de gran precisión y reduce la toxicidad, ya que permite tratar exclusivamente la zona tumoral sin irradiar el tejido sano circundante minimizando o evitando los efectos adversos. Está especialmente indicada para el tratamiento de tumores de difícil acceso o cercanos a órganos sanos con riesgo de generar toxicidad severa.

Imagen de los datos de asistencia de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra a abril de 2025.