La formación continuada de los médicos en ecografía garantiza la calidad en la atención al paciente

La Clínica Universidad de Navarra ha organizado junto al Hospital Clínic y al Sant Pau de Barcelona y el Hospital Gregorio Marañón un curso centrado en este procedimiento de diagnóstico aplicado a Anestesia y Cuidados Intensivos

El Dr. Olavide, director del XVI Curso de Ecografía en Anestesia y Cuidados Intensivos, durante el taller presencial.

26 de junio de 2024

La ecografía es un procedimiento no invasivo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes detalladas del interior del cuerpo en tiempo real. Este método ha transformado radicalmente la anestesia y los cuidados intensivos ya que ha mejorado tanto la precisión de los procedimientos como la seguridad y la calidda en la atención al paciente, disminuyendo morbilidades asociadas y salvando vidas. 

La Clínica Universidad de Navarra ha organizado, junto al Hospital Clínic y al Sant Pau, de Barcelona, y el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, un curso para formar a médicos y residentes en este método. El Dr. Isidro Olavide, especialista en Anestesiología y Cuidados Intensivos de la Clínica, explica que “la ecocardiografía en el quirófano se empezó a utilizar en los años noventa. Desde entonces, el uso de este procedimiento se expandió y actualmente se usa para canular venas y arterias, bloquear nervios o como monitor y diagnóstico de distintas patologías. Es nuestra mejor aliada también con pacientes críticos porque nos ayuda a obtener diagnósticos rápidos”. 

La incorporación de la ecografía en la práctica clínica diaria ha impulsado la necesidad de una formación continuada en médicos y enfermeras. El Departamento de Anestesiología de la Clínica fue pionero en esta técnica y lleva ya dos décadas formando a médicos de España y Latinoamérica. Según el Dr. Olavide, “la efectividad de la ecografía depende en gran medida de la habilidad y experiencia del operador por lo que es necesaria una formación continuada”. 

El curso, que ha celebrado su decimosexta edición, ha estado dirigido a médicos y a residentes que desarrollan su actividad en el quirófano, en urgencias en cuidados intensivos y en planta de hospitalización. El centenar de participantes ha recibido formación virtual durante dos días y ha participado en una jornada presencial desarrollada en el Centro de Simulación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

La IA, aliada de Anestesiología

La Inteligencia Artificial (IA) es ya una aliada en el desarrollo de la Anestesiología por ser una especialidad en la que se utilizan muchos equipamientos médicos, monitores y ventiladores. El Dr. Pablo Motta, anestesista cardiovascular del Texas Children’s Hospital, ha impartido una conferencia en el curso y ha destacado que el uso de la IA es ya una realidad: “A nivel de gestión de quirófanos, por ejemplo, hay hospitales que ya la utilizan. La IA conseguirá que la medicina se vuelva mucho más segura y se reduzcan los errores humanos. Los avances tecnológicos son nuestros aliados”.