Investigan la interacción entre un medicamento para controlar el colesterol y una mayor supervivencia en cáncer de ovario 

El Dr. Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, ha participado en un estudio internacional que ha mostrado que las pacientes en tratamiento de mantenimiento oncológico medicadas también con estatinas han conseguido una mejor respuesta  

Imagen del Dr. Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), que ha formado parte del equipo investigador del estudio publicado en la revista Cancer Research Communications.
El Dr. Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha formado parte del equipo investigador de este estudio.

14 de abril de 2025

Un estudio internacional muestra que las pacientes con cáncer de ovario avanzado tratadas con niraparib y que toman estatinas para el control del colesterol tienen una mayor supervivencia libre de enfermedad. El Dr. Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha formado parte del equipo investigador de este estudio cuyos resultados han sido publicados en la revista Cancer Research Communications.  

El niraparib es un medicamento inhibidor de PARP que bloquea la acción de las células cancerosas. Se emplea como tratamiento de mantenimiento después de la quimioterapia de primera línea en cáncer de ovario para prolongar el tiempo libre de progresión de la enfermedad. “En este análisis retrospectivo hemos visto que las pacientes que, además del niraparib, tomaban estatinas para el control del colesterol, conseguían una mayor supervivencia que aquellas que formaban parte del grupo de control y también tomaban estatinas. Además, los resultados de niraparib al añadir estatinas son mejores que los de la población general. Pensamos que debe haber algún efecto sinérgico que ahora tenemos que investigar con más profundidad”, subraya el Dr. Antonio González.  

Como se ha visto en las conclusiones de este estudio, no se puede descartar una interacción del metabolismo de las grasas con una mayor agresividad de la enfermedad o resistencia al tratamiento. En esta línea, en el Grupo de Investigación en Oncología Traslacional del Cima Universidad de Navarra, el Dr. González junto a la Dra. Beatriz Tavira están llevando a cabo una investigación para identificar estos mecanismos y desarrollar biomarcadores de resistencia a inhibidores de PARP.  

Como indica el director del CCUN, “hemos desarrollado unas líneas celulares con resistencia a inhibidor de PARP en la que se ve que el metabolismo de la grasa está sobrerregulado. Es una hipótesis que parece coincidir con las conclusiones del estudio y que queremos probar desde el punto de vista biológico en modelo in vitro para conocer si realmente existe una interacción y si se puede revertir dicha resistencia”.