Otorrinos de la Clínica buscan corregir alteraciones del olfato ajustando los niveles de calcio de los pacientes 

Un estudio pretende ofrecer mediante gotas nasales opciones terapéuticas a personas con parosmia, un trastorno que ha aumentado tras la pandemia del COVID-19 que provoca olores subjetivos ajenos a la realidad 

Imagen del Dr. Octavio Garaycoechea, la Dra. Marta Hernández y Beatriz del Río, auxiliar de Enfermería, con test olfativos del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra.
El Dr. Octavio Garaycoechea, la Dra. Marta Hernández y Beatriz del Río, auxiliar de Enfermería, con test olfativos del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra. 

9 de abril de 2025

Especialistas en Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra están desarrollando un estudio cuyo objetivo es corregir las alteraciones del olfato que, generalmente, ocurren después de procesos infecciosos, como el COVID-19. Para ello, buscan confirmar la eficacia del quelante de calcio, una sustancia formada por compuestos químicos que se introduce en la nariz en forma de gotas.  

El Dr. Octavio Garaycochea, otorrinolaringólogo de la Clínica, explica que “el quelante es una sustancia que puede evitar que las partículas de calcio participen en diferentes reacciones biológicas o químicas como la transmisión de señales nerviosas. Nuestro objetivo es confirmar que el quelante es capaz de bloquear esas partículas de calcio y contribuir así a la recuperación de este sentido, puesto que en las alteraciones del olfato existe un desequilibrio en los niveles de calcio del cuerpo”.  

Los pacientes con este problema –parosmia- sufren alteraciones cualitativas del olfato, lo que supone que perciben los olores de manera diferente o que incluso los sienten sin estar presentes en el ambiente. Asimismo, estas personas pueden presentar una disminución de la capacidad olfativa. Según la Dra. Marta Hernández, médico residente de la Clínica, “los participantes del ensayo recibirán el compuesto químico en forma de gotas nasales de manera local, lo que reduce el riesgo de efectos secundarios. A partir de ahí, analizaremos su evolución durante tres meses, aproximadamente. Se trata de un fármaco seguro y accesible que podría contribuir enormemente a mejorar esta afección”. 

Las personas interesadas en participar en el estudio pueden contactar a través del correo electrónico con el Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra (laborvoz@unav.es) o llamar al teléfono 948 255 400.