La pérdida de peso tras cirugía o abordaje farmacéutico requiere cambiar los hábitos de vida para mantener la continuidad 

Con motivo del Día Mundial de la Obesidad, la Clínica ha dedicado su último CUN Healthy Forum al abordaje de esta enfermedad crónica y recidivante desde el punto de vista de la cirugía bariátrica y del uso de fármacos 

El Dr. Víctor Valentí y Elena Martín, enfermera del Área de Obesidad, participaron junto al Dr. Javier Escalada en el CUN Healthy Forum moderado por Javier Erro. 

11 de marzo de 2025

La pérdida de peso como consecuencia de la cirugía bariátrica o del consumo de fármacos debe estar asociada a la adopción de hábitos de vida saludables. Esa es una de las principales conclusiones que se puede obtener del último CUN Healthy Forum que la Clínica Universidad de Navarra ha realizado con motivo del Día Mundial de la Obesidad y que ha contado con la participación del Dr. Víctor Valentí, codirector del Área de Obesidad, del Dr. Javier Escalada, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición y con Elena Martín, enfermera del Área de Obesidad.  

El Dr. Valentí ha indicado que “el cambio de vida que sufre el paciente después de someterse a una intervención es muy importante. La persona empezará a tener ganas de hacer actividades que antes no podía realizar como, por ejemplo, montar en bicicleta o esquiar. La evolución tiene que ser paulatina, porque hay que adaptar progresivamente el cuerpo a la nueva situación, ya que es habitual perder bastantes kilos en las primeras semanas después de la intervención”.  

En este contexto, el seguimiento médico, enfermero y nutricional es un pilar fundamental. Elena Martín, enfermera del Área de Obesidad, especifica que “para perder peso no existen las opciones milagrosas, sino que el proceso es una carrera de fondo en la que hay que estar pendiente de muchos aspectos para evitar un riesgo de recaída. Lo importante es personalizar desde el primer momento el tratamiento y valorar la evolución individualmente”.  

Cuando el paciente acude al Área de Obesidad, el primer paso es obtener una imagen fidedigna de su situación. Para ello, se deberá realizar analíticas, una prueba de composición corporal y realizar un plan nutricional con su correspondiente seguimiento. El Dr. Escalada recalca, por su parte, que “lo importante es provocar cambios en los hábitos de vida de las personas. Para ello, hay que marcarse objetivos realistas. El siguiente paso será decidir el procedimiento a seguir desde una perspectiva multidisciplinar”.  

La cirugía bariátrica es eficaz, pero no es la única opción. “Hay algunos fármacos que en los últimos meses están ayudando a muchas personas a perder o mantener el peso. Sin embargo, será necesario desarrollar investigaciones a medio o largo plazo que indiquen su eficacia. Lo que ahora sabemos es que, en algunos estudios de la vida real, la adherencia al tratamiento apenas llega al 50%, quizá por ser medicamentos no financiados y con un elevado coste”.  

Por otro lado, la cirugía bariátrica se ha consolidado en los últimos 25 años como una opción para aquellas personas con un índice de masa corporal superior a 40 kg/m2. También puede ser una opción indicada para aquellos con un IMC superior a 35 si lleva asociado diferentes comorbilidades. El Dr. Valentí ha especificado que “se trata de una operación segura que realizamos en la Clínica desde hace dos décadas y media y que, gracias a los últimos avances, ha permitido ingresar a los pacientes el mismo día de la intervención y marcharse a sus casas al día siguiente. Es una cirugía mínimamente invasiva que está asociada a una recuperación rápida y a buenos resultados”.