La personalización de los tratamientos ortopédicos mejora la funcionalidad futura de cada paciente infantil
Más de 115 especialistas y residentes de Cirugía Ortopédica y Traumatología de hospitales españoles y extranjeros han participado en el XXV Seminario Internacional de Ortopedia Infantil organizado por la Clínica Universidad de Navarra

27 de febrero de 2025
Preservar la funcionalidad mediante un abordaje personalizado y multidisciplinar es el objetivo al que tiende el manejo de la ortopedia infantil, especialmente en patologías congénitas, oncológicas y traumáticas. Esta es una de las conclusiones del XXV Seminario Internacional de Ortopedia Infantil organizado por la Clínica Universidad de Navarra y en el que han participado 115 especialistas y residentes nacionales y de 12 países como Estados Unidos, Canadá o Francia.
La condición de pacientes pediátricos -todavía en etapa de crecimiento-, pone de relieve la importancia de un manejo personalizado de cada caso. Un abordaje que no solo ponga el foco en la curación y el tratamiento a corto plazo del paciente, sino que también valore cómo va a afectar a su desarrollo, evitando así repercusiones posteriores en la edad adulta.
En esta edición de este seminario internacional, las patologías traumatológicas congénitas han sido el hilo conductor de las mesas redondas. Estas enfermedades, que surgen desde el nacimiento y generan una preocupación adicional también entre los padres, son el eje de la Consulta de alargamientos óseos y corrección de deformidades complejas de la Clínica Universidad de Navarra.
Entre otras cuestiones, los participantes han analizado el presente y el futuro de la reconstrucción de extremidades inferiores. Según el Dr. Julio de Pablos, responsable de la Unidad y coordinador del Seminario, “en los últimos años se ha avanzado mucho en el manejo de las dismetrías y las deformidades de los huesos largos, por eso hemos debatido sobre las mejoras en cirugía, los avances tecnológicos en diseño 3D y las guías personalizadas. En la Clínica contamos con una Unidad especializada precisamente para ofrecer estos avances terapéuticos ante las diferencias de longitud de las extremidades y las deformidades óseas de diversas causas”.
Por su parte, el Dr. Mikel San Julián, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica, ha compartido su experiencia clínica en la cirugía reconstructiva en tumores infantiles, como el sarcoma de Ewing gracias a “técnicas que permiten la conservación de la extremidad, evitando amputaciones de brazo o pierna”. Unos procedimientos que, como añade el cirujano ortopédico y traumatólogo, el Dr. Jorge Gómez, “consiguen ese objetivo sin afectar a la supervivencia de los pacientes”.
La medicina de precisión también ha sido protagonista en este simposio internacional, como se ha cubierto en la mesa sobre los problemas de las extremidades superiores, principalmente los que afectan a la mano. El Dr. Jaime Sánchez Ruas, especialista de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica con dedicación preferencial a las patologías de extremidad superior, ha subrayado como ejemplo "el manejo de la sindactilia, una anomalía frecuente en la que se observan dos o más dedos unidos. La personalización del abordaje es importante, porque nos permitirá determinar si es adecuado intervenir y cuándo es el momento idóneo de la vida del paciente para conseguir separar esos dedos con la máxima funcionalidad adecuada”.
Otra cuestión de interés analizada durante el encuentro ha sido las consecuencias de la actividad deportiva en la edad infantil. Como indica el Dr. Julio Doménech, director del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica, “está creciendo la incidencia de lesiones traumatológicas por sobrecarga en niños y adolescentes que practican deporte de forma intensiva”.
Formación científica, tecnológica y práctica
El foco de este seminario ha sido la formación de residentes y cirujanos en la especialización de la ortopedia infantil. Por ello, además de las mesas redondas, se han ofrecido talleres prácticos, como el de reconstrucción 3D de imágenes óseas para la planificación de cirugías o el de uso de clavos intramedulares y fijación externa para la corrección de deformidades de extremidades y elongaciones.
Según el Dr. Doménech, estas jornadas, que cumplen sus primeras bodas de plata, “han sido una plataforma de aprendizaje e intercambio excepcional entre especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, consolidando conocimientos, promoviendo la investigación y facilitando el acceso a herramientas de vanguardia para mejorar la atención de los pacientes pediátricos. Se ha convertido en un evento de referencia para la comunidad de cirujanos especializados, ya que combina la actualización científica, la innovación tecnológica y la formación práctica en un único encuentro”.
Hasta el momento, este seminario internacional ha reunido cada año a expertos de primer nivel para exponer los últimos avances clínicos y tecnológicos. Entre ellos, en esta edición se ha contado con la participación del Dr. Unni Narayanan, cirujano ortopédico pediátrico del The Hospital for Sick Children de Toronto, Canadá, que ha abordado las últimas novedades en Neuropediatría y los avances para mejorar la autonomía de los pacientes con parálisis cerebral y para perfeccionar los métodos de valoración, de modo que se pueda conseguir cuantificar y discernir qué es lo realmente importante para los pacientes y sus familias.