¿Qué es abarticulación?
El término abarticulación se utiliza en medicina para describir la separación completa de una articulación, también conocida como dislocación o luxación completa. Este concepto se aplica principalmente en contextos anatómicos y quirúrgicos, donde se observa una pérdida total de contacto entre las superficies articulares que forman una articulación. Esta condición es de gran relevancia clínica debido a su impacto en la funcionalidad del sistema musculoesquelético y a las posibles complicaciones asociadas.
Definición de abarticulación
La abarticulación se define como la disociación total entre dos huesos en el punto de unión, rompiendo así la continuidad estructural de la articulación. A diferencia de las subluxaciones, en las cuales las superficies articulares aún mantienen un contacto parcial, la abarticulación implica una separación completa, lo que suele requerir una intervención médica inmediata.
Causas de la abarticulación
La abarticulación puede deberse a una variedad de factores, incluyendo:
- Traumatismos directos, como caídas, accidentes de tráfico o lesiones deportivas.
- Movimientos forzados o anormales que exceden el rango de movilidad de la articulación.
- Debilidad de los tejidos blandos que rodean la articulación, como los ligamentos y cápsulas articulares.
- Enfermedades subyacentes, como artritis reumatoide o enfermedades neuromusculares, que comprometen la estabilidad articular.
Clasificación de las abarticulaciones
Las abarticulaciones pueden clasificarse según su origen o la articulación afectada:
Por origen
- Traumáticas: causadas por un evento externo que aplica una fuerza significativa sobre la articulación.
- Patológicas: asociadas a condiciones médicas que debilitan los tejidos articulares.
- Congénitas: presentes desde el nacimiento debido a malformaciones anatómicas.
Por articulación
- Hombro: una de las articulaciones más frecuentemente afectadas debido a su amplia movilidad.
- Cadera: menos común, pero con mayor impacto en la funcionalidad debido al peso que soporta esta articulación.
- Codo: típica en lesiones infantiles o deportivas.
- Rodilla: más frecuente en contextos traumáticos o asociados a deportes de contacto.
Manifestaciones clínicas de la abarticulación
Los pacientes con abarticulación suelen presentar:
- Dolor intenso y repentino en la articulación afectada.
- Deformidad visible en la articulación.
- Incapacidad para mover la articulación o soportar peso.
- Inflamación, hematomas y sensibilidad al tacto.
Diagnóstico de la abarticulación
El diagnóstico de una abarticulación se basa en la evaluación clínica y la confirmación mediante estudios de imagen:
- Radiografía convencional para determinar la alineación ósea.
- Resonancia magnética en casos complejos o para evaluar daño en tejidos blandos.
- Ecografía para lesiones articulares superficiales.
Tratamiento de la abarticulación
El manejo de una abarticulación incluye:
- Reducción articular: reposicionamiento manual o quirúrgico de las superficies articulares bajo anestesia.
- Inmovilización: mediante férulas o yesos para permitir la cicatrización de los tejidos.
- Rehabilitación física: ejercicios para restaurar el rango de movimiento y fortalecer los músculos circundantes.
- Tratamiento quirúrgico: en casos de daño severo o recurrente.
© Clínica Universidad de Navarra 2023