DICCIONARIO MÉDICO

Absceso abdominal pilonidal

¿Qué es un absceso abdominal pilonidal?

El absceso abdominal pilonidal es una acumulación de pus que se forma en la región sacrococcígea, cerca del área del coxis, debido a la infección de un quiste pilonidal. Estos abscesos pueden ser dolorosos y provocar síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. El tratamiento generalmente implica el drenaje del absceso y, en algunos casos, la cirugía para eliminar el quiste pilonidal y prevenir futuras recurrencias.

Etiología y Causas del Absceso Abdominal Pilonidal

El absceso pilonidal puede desarrollarse por varias razones, entre las que se incluyen:

  • Obstrucción de los folículos pilosos: La obstrucción y la infección de los folículos pilosos en la región sacrococcígea pueden llevar a la formación de quistes y abscesos.
  • Fricción y presión: Factores como sentarse durante largos períodos y la fricción constante en la zona pueden contribuir a la formación de quistes pilonidales.
  • Higiene personal: La falta de higiene adecuada puede aumentar el riesgo de infección.
  • Traumatismos menores: Pequeñas lesiones en la piel de la región sacrococcígea pueden permitir la entrada de bacterias, lo que resulta en infecciones y abscesos.

Síntomas del Absceso Abdominal Pilonidal

Los síntomas de un absceso pilonidal pueden incluir:

  • Dolor intenso: Dolor en la región sacrococcígea, especialmente al sentarse o realizar actividades físicas.
  • Hinchazón y enrojecimiento: La zona afectada puede estar inflamada, enrojecida y caliente al tacto.
  • Drenaje de pus: En algunos casos, el absceso puede romperse y liberar pus, lo que puede aliviar temporalmente el dolor.
  • Fiebre: La presencia de fiebre puede indicar una infección sistémica.

Diagnóstico del Absceso Abdominal Pilonidal

El diagnóstico de un absceso pilonidal generalmente se basa en:

  • Historia clínica y examen físico: Evaluación de los síntomas y un examen físico para identificar la presencia de un quiste o absceso pilonidal.
  • Ultrasonido: Puede ser utilizado para visualizar el absceso y su extensión.

Tratamiento del Absceso Abdominal Pilonidal

El tratamiento de un absceso pilonidal incluye:

  • Drenaje quirúrgico: La intervención principal para tratar un absceso pilonidal es el drenaje del pus. Esto se realiza mediante una incisión en el absceso bajo anestesia local.
  • Antibióticos: Administrados para tratar la infección bacteriana subyacente. Pueden ser orales o intravenosos.
  • Cuidados postoperatorios: Incluyen la limpieza regular de la herida, el uso de analgésicos y el seguimiento médico para asegurar la correcta cicatrización.
  • Cirugía para eliminar el quiste: En casos recurrentes, puede ser necesario realizar una cirugía para eliminar el quiste pilonidal y prevenir futuras infecciones.

Complicaciones del Absceso Abdominal Pilonidal

Sin un tratamiento adecuado, un absceso pilonidal puede llevar a:

  • Fístulas: Formación de conexiones anormales entre el absceso y la piel.
  • Sepsis: Una infección sistémica que puede ser potencialmente mortal.
  • Recurrencia del absceso: Abscesos recurrentes si la infección no se trata completamente.

Prevención del Absceso Abdominal Pilonidal

Para prevenir los abscesos pilonidales:

  • Higiene personal adecuada: Mantener una buena higiene en la región sacrococcígea para prevenir infecciones.
  • Evitar la fricción y la presión: Evitar sentarse durante largos períodos y usar ropa suelta para reducir la fricción en la zona.
  • Tratamiento temprano de infecciones menores: Tratar rápidamente cualquier signo de infección en la región sacrococcígea.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.