DICCIONARIO MÉDICO

Absceso amebiano

¿Qué es un absceso amebiano?

El absceso amebiano es una acumulación de pus causada por la infección del parásito Entamoeba histolytica, que afecta principalmente al hígado. Este tipo de absceso es una complicación grave de la amebiasis, una infección intestinal que se adquiere a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con quistes de E. histolytica.

Etiología y Causas del Absceso Amebiano

Las principales causas del absceso amebiano incluyen:

  • Amebiasis: La infección inicial por E. histolytica comienza en el intestino y, a través del torrente sanguíneo, los trofozoitos pueden migrar al hígado, donde provocan necrosis del tejido hepático y formación de un absceso.
  • Transmisión fecal-oral: La ingestión de alimentos o agua contaminados con quistes de E. histolytica es la principal vía de infección. La transmisión también puede ocurrir a través de contacto directo con heces contaminadas.
  • Factores de riesgo: Los factores de riesgo incluyen malas condiciones sanitarias, hacinamiento y viajes a áreas endémicas. La inmunosupresión también puede aumentar el riesgo de desarrollar abscesos amebianos.

Síntomas del Absceso Amebiano

  • Fiebre y escalofríos: Síntomas comunes de infección.
  • Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen: Dolor localizado en el área del hígado.
  • Hepatomegalia: Agrandamiento del hígado detectable mediante examen físico.
  • Pérdida de peso y malestar general: Síntomas comunes en infecciones crónicas.
  • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y los ojos en casos graves.
  • Náuseas y vómitos: Síntomas gastrointestinales comunes.

Diagnóstico del Absceso Amebiano

  • Historia clínica y examen físico: Evaluación de los síntomas y antecedentes de viajes a áreas endémicas.
  • Pruebas de laboratorio: Incluyen pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra E. histolytica, hemocultivos y pruebas de función hepática.
  • Imágenes de diagnóstico: La ecografía y la tomografía computarizada (TC) del abdomen son esenciales para visualizar el absceso y determinar su tamaño y localización.
  • Aspiración del absceso: En algunos casos, se puede realizar una aspiración del absceso para análisis microbiológico y confirmar la presencia de E. histolytica.

Tratamiento del Absceso Amebiano

El tratamiento del absceso amebiano generalmente consiste en:

  • Metronidazol: El tratamiento de primera línea para eliminar los trofozoitos de E. histolytica. Generalmente se administra durante 7-10 días.
  • Paromomicina o iodoquinol: Para eliminar los quistes de E. histolytica en el intestino y prevenir la recurrencia.
  • Drenaje del absceso: En casos graves o cuando el absceso no responde al tratamiento antibiótico, puede ser necesario el drenaje percutáneo guiado por imagen o quirúrgico.

Complicaciones del Absceso Amebiano

Sin un tratamiento adecuado, el absceso amebiano puede llevar a:

  • Rotura del absceso: Puede causar peritonitis y sepsis, complicaciones potencialmente mortales.
  • Abscesos recurrentes: Si la infección no se trata completamente.
  • Diseminación a otros órganos: Los trofozoitos pueden diseminarse a otros órganos a través del torrente sanguíneo, causando abscesos en el cerebro, pulmones y otros tejidos.

Prevención del Absceso Amebiano

Para prevenir los abscesos amebianos, es importante:

  • Mejorar las condiciones sanitarias: Incluye el acceso a agua potable, sistemas de saneamiento adecuados y prácticas de higiene personal.
  • Prácticas alimentarias seguras: Lavado adecuado de frutas y verduras, y cocción de alimentos a temperaturas adecuadas.
  • Evitar el consumo de agua y alimentos potencialmente contaminados: Especialmente en áreas endémicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.