DICCIONARIO MÉDICO

Ácido araquídico

¿Qué es el ácido araquídico?

El ácido araquídico, también conocido como ácido eicosanoico, es un ácido graso saturado de cadena larga con 20 átomos de carbono y la fórmula química C20H40O2. Es uno de los ácidos grasos presentes en diversos alimentos y tiene importancia tanto en la nutrición como en la biología celular.

Propiedades Químicas y Físicas

El ácido araquídico es un ácido graso saturado que se caracteriza por la ausencia de dobles enlaces en su cadena de carbono, lo que lo hace menos reactivo comparado con los ácidos grasos insaturados. Sus propiedades incluyen:

  • Punto de fusión: Aproximadamente 75.4 °C
  • Punto de ebullición: Aproximadamente 328 °C
  • Solubilidad: Insoluble en agua, soluble en alcoholes y éteres
  • Aspecto: Sólido ceroso a temperatura ambiente

Fuentes Dietéticas

El ácido araquídico se encuentra naturalmente en diversos alimentos, especialmente en aceites vegetales y productos animales. Algunas de las fuentes más comunes incluyen:

  • Aceite de cacahuete: Es una de las principales fuentes de ácido araquídico.
  • Carnes y productos lácteos: Estos alimentos contienen cantidades menores de ácido araquídico.
  • Pescados y mariscos: También son fuentes de este ácido graso.

Metabolismo y Funciones Biológicas

En el cuerpo humano, el ácido araquídico se puede obtener directamente a través de la dieta o ser sintetizado a partir de otros ácidos grasos. Es metabolizado principalmente en el hígado y puede ser incorporado en diversas estructuras lipídicas, como fosfolípidos y triglicéridos.

El ácido araquídico juega un papel importante en la formación de complejos lipídicos en las membranas celulares, contribuyendo a la estabilidad y funcionalidad de estas estructuras. Sin embargo, a diferencia de su homólogo insaturado, el ácido araquidónico, no participa directamente en la síntesis de eicosanoides, que son mediadores biológicos involucrados en la inflamación y otras funciones fisiológicas.

Relevancia en la Nutrición y la Salud

El ácido araquídico, como parte de los ácidos grasos saturados, ha sido objeto de estudio en relación con su impacto en la salud cardiovascular. Aunque su papel específico aún no está completamente elucidado, se sabe que el consumo de ácidos grasos saturados en general puede aumentar los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre, lo que está asociado con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

No obstante, es importante considerar el contexto dietético general, ya que el ácido araquídico se encuentra en alimentos que también proporcionan otros nutrientes esenciales. Por ejemplo, el aceite de maní, que es una fuente rica de ácido araquídico, también contiene grasas monoinsaturadas beneficiosas para la salud cardiovascular.

Implicaciones Clínicas y Consideraciones Terapéuticas

Desde una perspectiva clínica, es esencial comprender el impacto del ácido araquídico y otros ácidos grasos saturados en la salud. Aunque el ácido araquídico no está directamente implicado en la síntesis de eicosanoides inflamatorios, su presencia en la dieta y su metabolismo en el cuerpo pueden influir en el equilibrio general de lípidos y, por ende, en la salud cardiovascular.

Enfermedades Cardiovasculares

El consumo elevado de ácidos grasos saturados, incluido el ácido araquídico, puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a su capacidad para aumentar los niveles de colesterol LDL, que puede llevar a la formación de placas en las arterias y aumentar el riesgo de aterosclerosis y eventos cardíacos.

Enfermedades Metabólicas

El papel del ácido araquídico en el metabolismo de los lípidos también lo relaciona con enfermedades metabólicas como la obesidad y el síndrome metabólico. Un equilibrio adecuado de ácidos grasos en la dieta es crucial para mantener la salud metabólica y prevenir estas condiciones.

© Clínica Universidad de Navarra 2023