DICCIONARIO MÉDICO

Ácido clorhídrico

¿Qué es el ácido clorhídrico?

El ácido clorhídrico (HCl) es una solución acuosa de cloruro de hidrógeno. En el contexto de la Medicina, es conocido por ser un componente esencial del jugo gástrico en el estómago humano. El ácido clorhídrico tiene un papel fundamental en la digestión y en la protección del sistema gastrointestinal contra patógenos.

Propiedades químicas del ácido clorhídrico

El ácido clorhídrico es una solución incolora a amarillenta, con un olor penetrante. Es un ácido fuerte, lo que significa que se disocia completamente en agua, liberando iones hidrógeno (H+) y cloruro (Cl-). Su fórmula molecular es HCl, y tiene un pH muy bajo, típicamente entre 1 y 2 en el estómago humano.

Producción y secreción del ácido clorhídrico en el estómago

Las células parietales, localizadas en las glándulas gástricas del estómago, son responsables de la producción de ácido clorhídrico. Este proceso es regulado por varios estímulos, incluyendo la histamina, la acetilcolina y la gastrina. La secreción de HCl tiene varias funciones importantes:

  • Activación del pepsinógeno a pepsina: La pepsina es una enzima proteolítica que descompone las proteínas en péptidos más pequeños.
  • Desnaturalización de proteínas: El ácido clorhídrico ayuda a desnaturalizar las proteínas, haciéndolas más accesibles para la acción de las enzimas digestivas.
  • Protección contra patógenos: El ambiente altamente ácido del estómago actúa como una barrera contra la mayoría de los microorganismos patógenos que puedan haber sido ingeridos.

Funciones del ácido clorhídrico en la digestión

Digestión de proteínas

El ácido clorhídrico es esencial para la digestión de proteínas. Al convertir el pepsinógeno en pepsina, inicia el proceso de degradación de las proteínas en el estómago. La pepsina es una enzima que descompone las proteínas en péptidos más pequeños, que luego serán procesados en el intestino delgado.

Absorción de nutrientes

El ambiente ácido creado por el HCl también facilita la absorción de varios nutrientes, incluyendo hierro, calcio y vitamina B12. El hierro, por ejemplo, se convierte en una forma más soluble y absorbible en presencia de ácido clorhídrico.

Patologías relacionadas con el ácido clorhídrico

Hipoclorhidria y aclorhidria

La hipoclorhidria se refiere a niveles anormalmente bajos de ácido clorhídrico en el estómago, mientras que la aclorhidria es la ausencia total de ácido gástrico. Estas condiciones pueden llevar a una mala digestión y absorción de nutrientes, y pueden estar asociadas con infecciones bacterianas y otras patologías gastrointestinales.

Hipersecreción de ácido clorhídrico

La hipersecreción de ácido clorhídrico puede llevar a condiciones como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y úlceras pépticas. En la ERGE, el ácido del estómago se regurgita hacia el esófago, causando síntomas como ardor de estómago y dolor torácico. Las úlceras pépticas son lesiones en la mucosa del estómago o el duodeno causadas por la exposición al ácido.

Tratamientos relacionados con el ácido clorhídrico

Antiácidos

Los antiácidos son compuestos que neutralizan el ácido gástrico, proporcionando alivio rápido de síntomas como la acidez estomacal. Comúnmente contienen hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio o bicarbonato de sodio.

Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Los IBP, como el omeprazol, son medicamentos que reducen la producción de ácido clorhídrico al inhibir la bomba de protones en las células parietales del estómago. Son eficaces en el tratamiento de la ERGE, úlceras pépticas y otras condiciones relacionadas con el exceso de ácido.

Antagonistas de los receptores H2

Estos medicamentos, como la ranitidina, bloquean los receptores de histamina en las células parietales, reduciendo la producción de ácido clorhídrico. Son útiles para el tratamiento de la ERGE y las úlceras pépticas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023