DICCIONARIO MÉDICO

Ácido siálico

¿Qué es el ácido siálico?

El ácido siálico es un término que se refiere a una familia de derivados de la neuramínico, un tipo de azúcar de nueve carbonos que se encuentra comúnmente en las superficies de las células de los animales, así como en diversos glicoconjugados, incluyendo glicoproteínas y gangliósidos. Estas moléculas juegan un papel crucial en varios procesos biológicos, incluyendo la comunicación celular, la infección por patógenos, y la regulación de la respuesta inmune.

El ácido siálico se encuentra en una variedad de formas, siendo el ácido N-acetilneuramínico (Neu5Ac) y el ácido N-glicolilneuramínico (Neu5Gc) las dos formas más comunes. La diferencia entre estos dos compuestos radica en una pequeña modificación en la estructura química: Neu5Ac tiene un grupo acetilo en la posición 5, mientras que Neu5Gc tiene un grupo glicolilo. Estas diferencias estructurales, aunque sutiles, pueden tener significativas implicaciones biológicas. Por ejemplo, los humanos, a diferencia de otros mamíferos, no pueden sintetizar Neu5Gc debido a la inactivación del gen CMAH, lo que tiene implicaciones importantes para la biología humana y la medicina.

Los ácidos siálicos están ubicados predominantemente en las terminaciones de las cadenas de glicanos en las glicoproteínas y los gangliósidos, donde actúan como mediadores clave en las interacciones célula-célula y célula-matriz. Estas interacciones son fundamentales para una variedad de procesos fisiológicos, incluyendo el desarrollo embrionario, la cicatrización de heridas y la respuesta inmune. Además, los ácidos siálicos también juegan un papel en la patogénesis de varias enfermedades. Por ejemplo, muchos virus, bacterias y parásitos explotan los ácidos siálicos para adherirse a las células huésped y establecer infecciones. Un caso bien estudiado es el del virus de la influenza, que utiliza la hemaglutinina para unirse a los residuos de ácido siálico en las células del tracto respiratorio, facilitando su entrada y propagación.

El papel del ácido siálico en el sistema inmunológico es también de gran relevancia. Actúa como una "señal de no comer" para el sistema inmune, ayudando a las células a evadir la fagocitosis por parte de los macrófagos. Esta interacción se lleva a cabo a través de la unión de los ácidos siálicos a los receptores Siglec en las células inmunes. Esta señalización puede ser explotada por los patógenos para evadir la respuesta inmune, y se ha demostrado que algunas células cancerosas sobreexpresan ácidos siálicos en su superficie para evitar ser destruidas por el sistema inmune.

En el ámbito clínico, los niveles de ácido siálico en la sangre y otros fluidos corporales pueden ser utilizados como biomarcadores para una variedad de condiciones. Por ejemplo, niveles elevados de ácido siálico han sido asociados con enfermedades inflamatorias, cáncer y enfermedades cardiovasculares. La medición de los niveles de ácido siálico puede proporcionar información valiosa para el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento del tratamiento de estas enfermedades.

Desde una perspectiva terapéutica, los ácidos siálicos y sus derivados están siendo investigados como posibles blancos para el desarrollo de nuevos tratamientos. Por ejemplo, los inhibidores de la neuraminidasa, una enzima que corta los residuos de ácido siálico de las glicoproteínas, se utilizan actualmente para tratar infecciones por influenza. Además, se están desarrollando estrategias para modificar la expresión de ácidos siálicos en la superficie celular con el fin de mejorar la respuesta inmune contra el cáncer y otras enfermedades.

En el campo de la biotecnología, los ácidos siálicos también tienen aplicaciones importantes. Se utilizan en la modificación de proteínas terapéuticas para mejorar su estabilidad y vida media en el organismo. Las proteínas recombinantes que contienen ácidos siálicos suelen ser más resistentes a la degradación y tienen una mayor vida media en la circulación sanguínea, lo que mejora su eficacia terapéutica. Además, los ácidos siálicos también se utilizan en la ingeniería de células madre y la biología de organoides, donde pueden influir en la diferenciación celular y la formación de tejidos.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.