DICCIONARIO MÉDICO

Adenocarcinoma de próstata

El que se origina en las glándulas prostáticas. Constituye el 98% de los cánceres de próstata y es el más frecuente en el varón: la segunda causa de muerte en el varón y la primera en edades superiores a los 60 años.

La incidencia y la prevalencia aumentan con la edad. El 27% de los varones de 40 años y el 60% de los mayores de 80 evidencian adenocarcinoma de próstata clínico o subclínico. Su etiología se desconoce, pero es más frecuente en la raza negra.

El diagnóstico se basa en dos pruebas: el valor del PSA sérico y el tacto rectal. Si el PSA sérico adquiere valores superiores a 4 ng/ml o el tacto rectal es anormal, es preciso realizar una biopsia de próstata por punción transrectal o perineal. La confirmación histológica es requisito indispensable para el diagnóstico.

Estadiaje clínico: los pacientes son calificados como T1 o T2, si el tumor está exclusivamente en la glándula, y como T3, si el tumor sobrepasa la cápsula prostática. Los T4 afectan a los órganos próximos. Si existe afectación de los ganglios regionales, se califican como N1 o N2. Si los ganglios regionales están libres, se les denomina N0. La existencia de metástasis a distancia (generalmente en los huesos de la pelvis o de la columna, con carácter osteoblástico) califica a los pacientes como M1. La ausencia de metástasis se denomina M0.

Tratamiento: los pacientes T1 o T2 que tienen un tumor localizado reciben tratamiento de intención curativa, que consiste en la aplicación de cirugía radical, llamada prostatectomía radical o radioterapia radical. Los pacientes con adenocarcinoma diseminado reciben un tratamiento paliativo que consiste en bloquear la síntesis de testosterona, sustancia imprescindible para el metabolismo de la glándula prostática y sin la cual se atrofia.

En el cáncer diseminado, el bloqueo hormonal produce una respuesta clínica y patológica objetiva en el 80% de los pacientes, pero siempre temporal y parcial. Todos, al cabo de un tiempo variable (el 50% a los dos años) padecen una progresión de la enfermedad que les conduce inexorablemente a la muerte por cáncer. Los métodos utilizados para el bloqueo hormonal son: quirúrgicos (orquiectomía bilateral) o médicos (utilización de análogos de LH-RH y/o antiandrógenos). Los resultados con un método y otro son similares.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.