DICCIONARIO MÉDICO

Autoscopia

Qué es autoscopia

La autoscopia es un fenómeno psicológico y neurológico en el que un individuo percibe su propio cuerpo como si estuviera fuera de sí mismo. Este fenómeno, que puede ocurrir tanto en situaciones fisiológicas como patológicas, ha sido ampliamente estudiado en el ámbito médico y psicológico debido a su impacto en la percepción y la conciencia del cuerpo.

Causas y factores asociados con la autoscopia

Las causas de la autoscopia pueden variar y estar relacionadas con diversas condiciones médicas, psicológicas y neurológicas. Entre los principales factores se encuentran:

  • Epilepsia: Especialmente en pacientes con crisis focales en el lóbulo temporal.
  • Trastornos psiquiátricos: Como la esquizofrenia, donde las alteraciones de la percepción corporal son comunes.
  • Migrañas: Las alteraciones neurológicas asociadas con las migrañas pueden desencadenar episodios de autoscopia.
  • Consumo de sustancias psicoactivas: Drogas como LSD o psilocibina pueden inducir experiencias de autoscopia.

Tipos de autoscopia

La autoscopia se clasifica en diferentes tipos según la naturaleza de la experiencia y las percepciones involucradas:

  1. Autoscopia clásica: El individuo ve una imagen de sí mismo, como un reflejo externo.
  2. Autoscopia negativa: La ausencia de la percepción del propio cuerpo en el espacio donde debería estar.
  3. Autoscopia interna: Sensación de visualizar los órganos internos del cuerpo.
  4. Experiencia fuera del cuerpo (OBE): Una percepción de separación completa del cuerpo físico.

Relación entre autoscopia y trastornos psicológicos

La autoscopia se asocia frecuentemente con trastornos psicológicos y psiquiátricos. Algunos de los trastornos más comunes relacionados son:

  • Esquizofrenia: Los pacientes pueden experimentar autoscopia como parte de sus alucinaciones visuales o auditivas.
  • Trastornos disociativos: Como el trastorno de despersonalización/desrealización, donde la percepción del cuerpo puede estar alterada.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Experiencias traumáticas pueden desencadenar percepciones de autoscopia como mecanismos de defensa.

Importancia del diagnóstico diferencial

Es esencial distinguir la autoscopia de otros fenómenos neurológicos y psiquiátricos para determinar su origen y planificar un tratamiento adecuado. El diagnóstico diferencial incluye:

  • Alucinaciones visuales simples.
  • Delirios en trastornos psicóticos.
  • Experiencias místicas o religiosas inducidas por alteraciones neurológicas.

Investigación y tratamientos relacionados con la autoscopia

La investigación científica sobre la autoscopia continúa avanzando, particularmente en las áreas de neurociencia y psicología. Algunos tratamientos incluyen:

  • Terapias cognitivas: Enfocadas en manejar los efectos emocionales y psicológicos de la autoscopia.
  • Medicamentos: Como anticonvulsivantes para controlar episodios relacionados con epilepsia.
  • Psicoterapia: Ayuda a los pacientes a integrar sus experiencias de autoscopia en su percepción de la realidad.

© Clínica Universidad de Navarra 2023