DICCIONARIO MÉDICO

Bacteriuria embarazo

Qué es la bacteriuria durante el embarazo

La bacteriuria en el embarazo se refiere a la presencia de bacterias en la orina durante la gestación, una condición que puede ser asintomática o presentar síntomas asociados a infecciones del tracto urinario. La bacteriuria asintomática en el embarazo es especialmente relevante debido a su potencial para causar complicaciones tanto maternas como fetales si no se detecta y trata adecuadamente. El cribado y tratamiento oportuno de esta condición son esenciales para prevenir complicaciones como pielonefritis, parto prematuro y bajo peso al nacer.

Definición de bacteriuria en el embarazo

La bacteriuria se define como la presencia de bacterias en orina, detectada mediante un cultivo microbiológico. En el embarazo, se considera clínicamente relevante cuando el número de bacterias alcanza o supera las 105 UFC/mL en una muestra de orina media, incluso en ausencia de síntomas.

Bacteriuria asintomática en embarazo

La bacteriuria asintomática ocurre en aproximadamente el 2-10% de las mujeres embarazadas. A diferencia de la bacteriuria sintomática, no se acompaña de manifestaciones clínicas como disuria o urgencia urinaria, pero puede tener consecuencias graves si no se trata de manera oportuna.

Factores de riesgo para bacteriuria en el embarazo

Durante el embarazo, ciertos factores predisponen a la aparición de bacteriuria debido a cambios anatómicos y fisiológicos. Entre ellos destacan:

  • Estasis urinaria: causada por la compresión del útero sobre los uréteres, lo que favorece la colonización bacteriana.
  • Cambios hormonales: como el aumento de progesterona, que reduce el tono muscular y ralentiza el flujo urinario.
  • Reflujo vesicoureteral: facilita el ascenso de bacterias hacia los riñones.
  • Historia previa de infecciones urinarias: aumenta el riesgo de recurrencia durante el embarazo.

Impacto de la bacteriuria en el embarazo

La bacteriuria no tratada puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el feto:

Complicaciones maternas

  • Pielonefritis: una complicación grave que puede llevar a sepsis, insuficiencia renal y hospitalización.
  • Parto prematuro: asociado a inflamación e infección intrauterina secundaria.

Complicaciones fetales

  • Bajo peso al nacer: vinculado a infecciones no controladas.
  • Restricción del crecimiento intrauterino: consecuencia de inflamación sistémica.

Diagnóstico de la bacteriuria en el embarazo

El diagnóstico de la bacteriuria en el embarazo requiere pruebas específicas para confirmar la presencia de bacterias y determinar su relevancia clínica:

  • Cribado con cultivo de orina: recomendado en la primera consulta prenatal para identificar bacteriuria asintomática.
  • Técnicas de tira reactiva: útiles como pruebas iniciales, detectando nitritos y leucocitos.
  • Pruebas de sensibilidad: para guiar el tratamiento antibiótico adecuado.

Tratamiento de la bacteriuria asintomática en el embarazo

El tratamiento de la bacteriuria asintomática en el embarazo es esencial para prevenir complicaciones graves. Incluye:

Antibióticos

  • Elección basada en el cultivo y antibiograma para garantizar la eficacia y seguridad en la gestación.
  • Antibióticos seguros en el embarazo incluyen amoxicilina, nitrofurantoína y cefalosporinas.

Seguimiento

  • Repetir el cultivo de orina una semana después de completar el tratamiento para confirmar la erradicación de la bacteriuria.
  • Vigilancia periódica durante el embarazo para detectar recurrencias.

Importancia del cribado y manejo adecuado

El cribado sistemático de la bacteriuria en el embarazo es una recomendación estándar en la atención prenatal. La identificación y el tratamiento oportuno de la bacteriuria asintomática son fundamentales para proteger la salud materna y fetal, reduciendo el riesgo de complicaciones graves. Este enfoque preventivo asegura mejores resultados perinatales y minimiza la morbilidad asociada a las infecciones urinarias en la gestación.

© Clínica Universidad de Navarra 2023