DICCIONARIO MÉDICO

Biomecánica

Qué es la biomecánica

La biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento del cuerpo humano y sus estructuras desde una perspectiva mecánica y biológica. Este campo analiza las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo, así como las respuestas mecánicas que generan. Es esencial en áreas como la fisioterapia, la medicina deportiva, la ortopedia y la ergonomía. La biomecánica del cuerpo humano permite comprender cómo se producen los movimientos, diagnosticar alteraciones funcionales y desarrollar intervenciones terapéuticas para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones.

Áreas de estudio de la biomecánica

La biomecánica abarca múltiples áreas del cuerpo humano, cada una con características específicas relacionadas con su función y estructura. A continuación, se describen las principales:

Biomecánica de la marcha

La biomecánica de la marcha estudia los patrones normales y anormales de caminar. Analiza parámetros como la cadencia, el paso, la zancada y las fuerzas de reacción del suelo. Es fundamental para identificar alteraciones en pacientes con lesiones neurológicas, musculoesqueléticas o postquirúrgicas.

Biomecánica del pie y tobillo

El pie y el tobillo son estructuras críticas para la estabilidad y movilidad. La biomecánica del pie evalúa la distribución de cargas durante la marcha y el impacto en el arco plantar. Por su parte, la biomecánica del tobillo analiza su papel como eje de rotación en actividades como correr, saltar y escalar.

Biomecánica de la cadera

La biomecánica de la cadera se centra en el análisis de esta articulación esferoidea, que soporta cargas importantes durante actividades como caminar, correr y levantar peso. Este estudio es esencial en el diagnóstico y tratamiento de patologías como la artrosis de cadera y las fracturas femorales.

Biomecánica de la rodilla

La biomecánica de la rodilla es compleja debido a su función como articulación de carga y movimiento. Evalúa las fuerzas que actúan sobre los ligamentos, meniscos y cartílago, y es crucial en el tratamiento de lesiones deportivas como roturas del ligamento cruzado anterior (LCA).

Biomecánica de la columna vertebral

La biomecánica de la columna vertebral analiza cómo esta estructura soporta el peso del cuerpo, facilita el movimiento y protege la médula espinal. Este campo es clave en el manejo de patologías como la escoliosis, hernias discales y lumbalgias.

Biomecánica del hombro y el codo

La biomecánica del hombro estudia esta articulación altamente móvil y su coordinación con la escápula. Por otro lado, la biomecánica del codo evalúa sus funciones como articulación bisagra y su papel en actividades como lanzar y levantar objetos.

Biomecánica de la muñeca y la mano

La biomecánica de la muñeca y la biomecánica de la mano se enfocan en los movimientos finos y precisos necesarios para actividades funcionales y tareas complejas. Es esencial para entender condiciones como el síndrome del túnel carpiano y la tenosinovitis.

Importancia de la biomecánica en fisioterapia

En fisioterapia, la biomecánica es crucial para evaluar, diagnosticar y tratar disfunciones del movimiento. Permite diseñar programas de rehabilitación personalizados que restauren la funcionalidad, reduzcan el dolor y prevengan recaídas. Además, ayuda a identificar compensaciones biomecánicas que pueden causar sobrecarga en otras áreas del cuerpo.

Biomecánica en actividades específicas

Biomecánica de la sentadilla

La biomecánica de la sentadilla analiza la activación muscular y la distribución de fuerzas durante este ejercicio. Es una herramienta valiosa para optimizar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones en la cadera, rodilla y tobillo.

Biomecánica del movimiento deportivo

El análisis biomecánico en deportes evalúa cómo los atletas utilizan su cuerpo para maximizar el rendimiento y minimizar el riesgo de lesiones. Esto incluye estudios detallados de técnicas específicas, como el saque en el tenis o el salto en baloncesto.

Avances tecnológicos en biomecánica

La tecnología ha transformado el estudio de la biomecánica, permitiendo un análisis más preciso y eficiente. Entre los avances destacan:

  • Sistemas de captura de movimiento: que utilizan cámaras y sensores para registrar patrones de movimiento en 3D.
  • Plataformas de fuerza: para medir las fuerzas de reacción del suelo en actividades dinámicas.
  • Modelos computacionales: que simulan el comportamiento biomecánico de tejidos y articulaciones bajo diversas condiciones.

Importancia clínica de la biomecánica

La biomecánica tiene aplicaciones fundamentales en la medicina, desde la prevención de lesiones hasta la optimización de tratamientos quirúrgicos. Sus beneficios incluyen:

  • Diagnóstico preciso: de disfunciones musculoesqueléticas.
  • Rehabilitación personalizada: basada en el análisis del movimiento.
  • Optimización del rendimiento deportivo: mediante corrección de técnicas y entrenamiento específico.
  • Diseño de prótesis y órtesis: adaptadas a las necesidades biomecánicas individuales.

© Clínica Universidad de Navarra 2023