DICCIONARIO MÉDICO

Blastómero

Qué es el blastómero

Un blastómero es una célula que se forma durante las primeras divisiones del cigoto en el proceso de segmentación. Estas células son idénticas en las primeras etapas y se dividen repetidamente para formar una estructura compacta llamada mórula. Posteriormente, los blastómeros se organizan en la blástula, marcando etapas clave en el desarrollo embrionario. Los blastómeros son fundamentales para el estudio del desarrollo humano y la medicina reproductiva.

Formación de los blastómeros

La formación de los blastómeros comienza con la primera división mitótica del cigoto, el cual se divide en dos células idénticas. Este proceso se repite en ciclos rápidos de mitosis, produciendo un número creciente de células que permanecen contenidas dentro de la zona pelúcida. Las etapas clave en la formación de los blastómeros incluyen:

  1. Primera división celular: ocurre aproximadamente 24-36 horas después de la fertilización.
  2. Segmentación: divisiones mitóticas que generan un número creciente de blastómeros.
  3. Compactación: las células se adhieren estrechamente entre sí para formar una mórula.

Características de los blastómeros

Los blastómeros poseen características específicas que los distinguen como unidades esenciales del desarrollo embrionario:

  • Totipotencia: en las primeras etapas, cada blastómero tiene la capacidad de desarrollarse en un organismo completo.
  • Alta actividad mitótica: se dividen rápidamente para aumentar el número de células.
  • Uniformidad: las primeras divisiones producen células genéticamente idénticas.

Rol de los blastómeros en el desarrollo embrionario

Los blastómeros desempeñan un papel crucial en las primeras etapas del desarrollo embrionario. Sus funciones principales incluyen:

  • Formación de la mórula: las divisiones continuas producen una estructura compacta que prepara al embrión para la siguiente etapa.
  • Contribución a la blástula: los blastómeros externos forman el trofoblasto, mientras que los internos originan el embrioblasto.
  • Inicio de la diferenciación celular: las señales moleculares comienzan a establecer patrones de especialización.

Investigación y aplicaciones clínicas de los blastómeros

Los blastómeros tienen una gran importancia en la investigación biomédica y en la práctica clínica, particularmente en el ámbito de la reproducción asistida y la terapia celular. Algunas aplicaciones destacadas incluyen:

  • Diagnóstico genético preimplantacional (DGP): se analiza un blastómero de embriones generados in vitro para detectar enfermedades genéticas.
  • Estudios de desarrollo embrionario: proporcionan información clave sobre los procesos de segmentación y diferenciación celular.
  • Medicina regenerativa: investigación en totipotencia para generar tejidos específicos.

Alteraciones en los blastómeros

Las alteraciones en los blastómeros pueden afectar significativamente el desarrollo normal del embrión. Algunas anomalías comunes incluyen:

  • División anormal: divisiones asimétricas o irregulares que generan blastómeros de diferentes tamaños.
  • Aneuploidías: errores cromosómicos que afectan la viabilidad del embrión.
  • Fallo en la compactación: impide la formación adecuada de la mórula y la blástula.

Transición de los blastómeros a la blástula

La transición de los blastómeros a la blástula marca un cambio crucial en el desarrollo embrionario:

  1. Compactación: los blastómeros se adhieren estrechamente entre sí para formar la mórula.
  2. Formación del blastocele: una cavidad llena de líquido aparece en el interior del embrión.
  3. Diferenciación: los blastómeros externos forman el trofoblasto y los internos el embrioblasto, preparando el embrión para la implantación.

Consideraciones éticas

El uso de blastómeros en investigación y técnicas clínicas plantea cuestiones éticas relacionadas con el inicio de la vida y la manipulación de embriones humanos. Estas consideraciones son objeto de regulación estricta en muchos países.

© Clínica Universidad de Navarra 2023