DICCIONARIO MÉDICO

Bloqueante neuromuscular

Qué es un bloqueante neuromuscular

Un bloqueante neuromuscular es un fármaco que interfiere en la transmisión de impulsos en la unión neuromuscular, lo que provoca una relajación temporal del músculo esquelético. Este mecanismo de acción los hace esenciales en anestesiología, cuidados intensivos y ciertas intervenciones quirúrgicas.

Los bloqueantes neuromusculares son medicamentos que se utilizan para bloquear la transmisión de señales nerviosas a los músculos esqueléticos. Esto genera parálisis muscular reversible y controlada, necesaria en diversas aplicaciones médicas.

Historia y evolución

El uso de bloqueantes neuromusculares se remonta al descubrimiento del curare, una sustancia vegetal utilizada en dardos de caza. Su aplicación clínica comenzó en la década de 1940, revolucionando la anestesia general y la cirugía.

Mecanismo de acción

Los bloqueantes neuromusculares actúan en los receptores nicotínicos de acetilcolina en la unión neuromuscular. Se clasifican según su mecanismo de acción en:

  • Bloqueantes despolarizantes: Imitan la acción de la acetilcolina, causando despolarización sostenida y bloqueo del músculo. Ejemplo: succinilcolina.
  • Bloqueantes no despolarizantes: Compiten con la acetilcolina por los receptores nicotínicos, evitando la despolarización. Ejemplos: rocuronio, vecuronio, atracurio.

Clasificación de los bloqueantes neuromusculares

Bloqueantes despolarizantes

Este grupo incluye la succinilcolina, que tiene un inicio de acción rápido y una duración corta, siendo útil en procedimientos de intubación urgente.

Bloqueantes no despolarizantes

Estos fármacos tienen un inicio de acción más lento y se utilizan para procedimientos quirúrgicos prolongados. Ejemplos:

  • Rocuronio: Inicio rápido, duración intermedia.
  • Vecuronio: Inicio intermedio, duración intermedia.
  • Pancuronio: Inicio lento, duración prolongada.

Aplicaciones clínicas

En anestesiología

Los bloqueantes neuromusculares son esenciales para facilitar la intubación traqueal, proporcionar relajación muscular durante la cirugía y optimizar la ventilación mecánica.

En cuidados intensivos

Se utilizan para controlar la ventilación en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda o para reducir el consumo de oxígeno en condiciones críticas.

En neurología

Algunos bloqueantes neuromusculares se emplean en el manejo del espasmo muscular severo en condiciones como el tétanos o el síndrome neuroléptico maligno.

Efectos secundarios

El uso de bloqueantes neuromusculares puede asociarse a complicaciones, incluyendo:

  • Hiperpotasemia: Especialmente con el uso de succinilcolina.
  • Reacciones alérgicas: Algunos pacientes pueden experimentar anafilaxia.
  • Debilidad muscular prolongada: En pacientes críticos.

Consideraciones especiales

Reversión del bloqueo neuromuscular

El bloqueo neuromuscular no despolarizante puede revertirse mediante agentes como la neostigmina o el sugammadex, que aceleran la recuperación de la función muscular.

Monitorización

El grado de bloqueo neuromuscular debe ser monitorizado mediante dispositivos como el tren de cuatro estímulos (TOF), especialmente en procedimientos prolongados.

Interacciones farmacológicas

Los bloqueantes neuromusculares pueden interactuar con otros medicamentos, potenciando o reduciendo su efecto. Por ejemplo:

  • Antibióticos aminoglucósidos: Potencian el bloqueo neuromuscular.
  • Magnesio: Aumenta el efecto bloqueante.
  • Anticolinesterásicos: Revierten el bloqueo no despolarizante.

Contraindicaciones

El uso de bloqueantes neuromusculares está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipertermia maligna o en quienes tienen sensibilidad conocida a estos agentes.

© Clínica Universidad de Navarra 2023