DICCIONARIO MÉDICO

Bloqueo neuromuscular

Qué es el bloqueo neuromuscular

El bloqueo neuromuscular es una técnica fundamental en el ámbito de la anestesiología y la medicina crítica que implica la interrupción temporal de la transmisión de señales entre los nervios motores y los músculos esqueléticos. Este procedimiento se logra mediante el uso de agentes farmacológicos conocidos como bloqueantes neuromusculares. Su aplicación es esencial en diversas intervenciones quirúrgicas, procedimientos médicos y situaciones de cuidado crítico.

El bloqueo neuromuscular se refiere a la inhibición temporal de la contracción muscular mediante la acción de fármacos que interfieren con la transmisión neuromuscular en la placa motora. Este proceso permite a los profesionales médicos controlar el tono muscular del paciente en situaciones específicas, como cirugías mayores o asistencia ventilatoria mecánica.

Fisiología de la transmisión neuromuscular

La placa motora

La placa motora es el sitio donde la neurona motora terminal se comunica con la fibra muscular esquelética. Este proceso implica la liberación de acetilcolina desde las vesículas sinápticas, que se une a los receptores nicotínicos en la membrana de la fibra muscular, desencadenando una contracción muscular.

Interrupción farmacológica

El bloqueo neuromuscular ocurre cuando agentes específicos interfieren en esta interacción, impidiendo la contracción muscular y logrando relajación muscular completa o parcial según sea necesario.

Tipos de bloqueantes neuromusculares

Bloqueantes despolarizantes

Los bloqueantes despolarizantes actúan estimulando inicialmente los receptores nicotínicos, causando contracciones transitorias antes de inducir una relajación prolongada. El ejemplo más conocido es la succinilcolina, utilizada frecuentemente en intubaciones rápidas.

Bloqueantes no despolarizantes

Estos agentes compiten con la acetilcolina por los receptores nicotínicos, bloqueando la transmisión sin causar contracciones iniciales. Ejemplos incluyen rocuronio, vecuronio y cisatracurio.

Aplicaciones clínicas del bloqueo neuromuscular

El bloqueo neuromuscular tiene múltiples aplicaciones clínicas en anestesiología, cuidados críticos y emergencias médicas:

  • Facilitación de la intubación endotraqueal: Proporciona relajación muscular rápida y eficaz.
  • Relajación muscular durante cirugías: Es esencial para procedimientos abdominales, ortopédicos y cardíacos.
  • Asistencia en ventilación mecánica: Mejora la sincronía entre el paciente y el ventilador en unidades de cuidados intensivos.
  • Manejo de convulsiones: En casos de estado epiléptico refractario.

Monitoreo del bloqueo neuromuscular

El monitoreo del bloqueo neuromuscular es esencial para garantizar la eficacia y seguridad del procedimiento. Esto se logra mediante la evaluación de la respuesta muscular a estímulos eléctricos, utilizando dispositivos como el monitor de tren de cuatro estímulos (TOF).

Complicaciones asociadas al bloqueo neuromuscular

Aunque generalmente seguro, el uso de bloqueantes neuromusculares puede asociarse con ciertas complicaciones:

  • Hiperpotasemia: Especialmente con agentes despolarizantes como la succinilcolina.
  • Reacciones alérgicas: Anafilaxia inducida por algunos bloqueantes.
  • Parálisis prolongada: Riesgo en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
  • Debilidad residual: Puede complicar la recuperación postoperatoria.

Reversión del bloqueo neuromuscular

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

Los agentes como neostigmina aumentan los niveles de acetilcolina, compitiendo con los bloqueantes neuromusculares en los receptores nicotínicos.

Agentes selectivos

Fármacos como sugammadex son específicos para bloquear el efecto de agentes no despolarizantes como el rocuronio y vecuronio.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.