DICCIONARIO MÉDICO

Bradiarritmia

Qué es la bradiarritmia

La bradiarritmia es una alteración del ritmo cardíaco caracterizada por una frecuencia cardíaca baja que, en algunos casos, puede ser irregular. Esta condición puede ser fisiológica en atletas bien entrenados o patológica, dependiendo de su causa y presentación clínica. Esta arritmia cardíaca incluye trastornos como la bradiarritmia sinusal y los bloqueos cardíacos.

Definición de bradiarritmia

El término bradiarritmia engloba cualquier alteración del ritmo cardíaco que combine una frecuencia baja (menos de 60 latidos por minuto) con irregularidades en la conducción eléctrica del corazón. Puede ser asintomática o causar síntomas como fatiga, mareos o síncope, dependiendo de la severidad y el impacto en la hemodinámica.

Tipos de bradiarritmias

Bradiarritmia sinusal

Es el resultado de un nódulo sinusal que genera impulsos eléctricos más lentamente de lo normal. Puede presentarse en reposo y ser completamente normal en personas entrenadas físicamente.

Bloqueos cardíacos

  • Bloqueo auriculoventricular (AV): Ocurre cuando hay una alteración en la transmisión del impulso eléctrico desde las aurículas hacia los ventrículos.
  • Bloqueo de rama: Interrupción en la conducción eléctrica a través de las ramas del haz de His.

Bradiarritmia y taquiarritmias

En algunas ocasiones, los pacientes pueden alternar entre bradiarritmia y taquiarritmias, una condición conocida como síndrome de taquicardia-bradicardia, que requiere una evaluación cuidadosa.

Causas de la bradiarritmia

Causas fisiológicas

La bradiarritmia puede ser normal en atletas debido a un aumento en el tono vagal y una mejor eficiencia cardíaca.

Causas patológicas

  • Enfermedad del nodo sinusal: Como el síndrome del nodo enfermo.
  • Bloqueos AV: Que pueden ser secundarios a infartos, medicamentos o trastornos degenerativos.
  • Medicamentos: Fármacos como los betabloqueantes o los antagonistas del calcio pueden inducir bradiarritmias.

Síntomas de la bradiarritmia

Los síntomas dependen de la frecuencia cardíaca y el grado de irregularidad en el ritmo. Incluyen:

  • Mareos y vértigo: Causados por una disminución del flujo sanguíneo cerebral.
  • Fatiga: Relacionada con una perfusión insuficiente de los tejidos.
  • Síncope: Desmayos por falta de oxigenación cerebral.
  • Dolor torácico: En casos severos, puede estar relacionado con isquemia.

Diagnóstico de la bradiarritmia

Historia clínica

El médico recabará información sobre los síntomas, antecedentes familiares y uso de medicamentos que puedan estar relacionados.

Pruebas diagnósticas

  • Electrocardiograma (ECG): Es esencial para identificar patrones como bloqueos AV o bradicardia sinusal.
  • Holter: Monitorización continua para detectar episodios intermitentes de bradiarritmia.
  • Ecocardiograma: Para evaluar la función estructural del corazón.

Clasificación de las bradiarritmias

Según su origen

  • Supranodales: Generadas en el nodo sinusal.
  • Infranodales: Asociadas con bloqueos AV.

Según su severidad

  • Leves: Frecuencia cercana a 60 latidos por minuto, usualmente asintomática.
  • Moderadas: Asociadas con síntomas leves como mareos.
  • Graves: Incluyen síncope y complicaciones hemodinámicas.

Tratamiento de la bradiarritmia

Opciones no invasivas

En casos leves o transitorios, puede ser suficiente modificar el estilo de vida o ajustar medicamentos.

Opciones invasivas

Cuando la bradiarritmia pone en riesgo la vida o causa síntomas severos, se puede requerir:

  • Implante de marcapasos: Dispositivo que regula el ritmo cardíaco.
  • Ablación: En casos donde la arritmia se alterna con taquiarritmias.

Bradiarritmia en el ECG

El ECG muestra frecuencias bajas, posibles bloqueos y alteraciones en la conducción. Es fundamental para clasificar el tipo de bradiarritmia y planificar el tratamiento.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.