DICCIONARIO MÉDICO

Bretilio

Qué es el bretilio

El bretilio es un medicamento clasificado dentro del grupo de los antiarrítmicos de clase III, utilizado principalmente en el manejo de arritmias ventriculares graves. Este fármaco actúa prolongando el potencial de acción en el tejido cardíaco, lo que lo convierte en una herramienta eficaz para prevenir la fibrilación ventricular y otras alteraciones del ritmo cardíaco potencialmente mortales.

Definición y clasificación farmacológica

El bretilio, químicamente conocido como bretilio tosilato, es un compuesto que actúa como agente bloqueador de los receptores adrenérgicos presinápticos, inhibiendo la liberación de noradrenalina y, al mismo tiempo, prolongando el potencial de acción en el miocardio. Pertenece a los antiarrítmicos de clase III, según la clasificación de Vaughan Williams.

Mecanismo de acción

El bretilio actúa mediante dos mecanismos principales:

  • Bloqueo de receptores adrenérgicos: Reduce la liberación de noradrenalina desde las terminales nerviosas simpáticas, disminuyendo la excitación cardíaca.
  • Prolongación del potencial de acción: Actúa sobre los canales de potasio en las células del miocardio, alargando la duración del potencial de acción y el periodo refractario efectivo.

Usos clínicos del bretilio

El bretilio se utiliza principalmente en contextos de emergencia para tratar arritmias cardíacas ventriculares graves que no responden a otros tratamientos. Entre sus aplicaciones más destacadas se encuentran:

Fibrilación ventricular

Es eficaz en la prevención y tratamiento de fibrilación ventricular, especialmente en pacientes con alto riesgo de recurrencia tras un evento inicial.

Taquicardia ventricular

Se utiliza para manejar taquicardias ventriculares sostenidas que no responden a fármacos de primera línea como la lidocaína o la amiodarona.

Situaciones de emergencia

El bretilio se administra principalmente en escenarios de reanimación cardíaca avanzada como parte del manejo integral de las arritmias refractarias.

Farmacocinética y farmacodinamia

El bretilio presenta una farmacocinética y farmacodinamia particulares que determinan su eficacia clínica:

Absorción

Se administra exclusivamente por vía intravenosa debido a su baja biodisponibilidad oral.

Distribución

Se distribuye rápidamente en el tejido miocárdico, alcanzando concentraciones efectivas en minutos.

Metabolismo y eliminación

Se elimina principalmente por vía renal, y su semivida de eliminación varía entre 6 y 12 horas.

Efectos secundarios y consideraciones

Aunque el bretilio es eficaz en el manejo de arritmias graves, su uso está limitado por diversos efectos secundarios:

  • Hipotensión ortostática: Común debido a su efecto bloqueador adrenérgico.
  • Náuseas y vómitos: Frecuentes tras la administración rápida.
  • Reacciones alérgicas: Pueden ocurrir en pacientes sensibles al bretilio tosilato.

Contraindicaciones

El uso de bretilio está contraindicado en pacientes con:

  • Insuficiencia renal severa.
  • Hipotensión severa preexistente.
  • Hipersensibilidad al bretilio tosilato.

Interacciones farmacológicas

El bretilio puede interactuar con otros medicamentos, potenciando o disminuyendo su efecto:

  • Antihipertensivos: Pueden aumentar el riesgo de hipotensión.
  • Antiarrítmicos: Su combinación con otros antiarrítmicos puede potenciar el efecto antiarrítmico pero también aumentar el riesgo de toxicidad.
  • Diuréticos: Pueden alterar los niveles de potasio y magnesio, influyendo en la acción del bretilio.

Consideraciones prácticas

El manejo del bretilio debe realizarse exclusivamente en entornos hospitalarios bajo supervisión médica estricta. Es crucial monitorizar al paciente para prevenir efectos adversos graves y optimizar el tratamiento.

Indicaciones especiales

Se recomienda precaución en pacientes geriátricos debido a su mayor susceptibilidad a la hipotensión.

Dosificación

La dosis inicial suele ser de 5 mg/kg administrados por vía intravenosa lenta, con ajuste posterior según la respuesta clínica.

© Clínica Universidad de Navarra 2023