DICCIONARIO MÉDICO

CA-125

Qué es el antígeno CA 125

El CA 125 (Cancer Antigen 125) es una glucoproteína de alto peso molecular, perteneciente a la familia de las mucinas, que se encuentra normalmente en pequeñas concentraciones en el suero de individuos sanos. Su elevación en sangre puede asociarse a distintas condiciones patológicas, siendo particularmente relevante como marcador tumoral CA 125 en el contexto del cáncer de ovario.

El antígeno CA 125 es expresado por células epiteliales de origen celómico, incluyendo el epitelio de los ovarios, trompas de Falopio, peritoneo, pleura, endometrio y endocérvix. Sin embargo, también puede aumentar en situaciones benignas como la menstruación, el embarazo o enfermedades inflamatorias.

Para qué sirve el CA 125 como marcador tumoral

La principal aplicación clínica del marcador CA 125 es como herramienta de seguimiento y pronóstico en mujeres con cáncer de ovario epitelial, especialmente de tipo seroso. Su medición seriada permite evaluar la respuesta al tratamiento, detectar recurrencias y estimar la carga tumoral.

Además, aunque su uso como prueba de cribado poblacional no está indicado debido a su baja especificidad, el CA 125 puede integrarse en algoritmos diagnósticos junto a estudios de imagen y otros marcadores como el HE4 o el índice ROMA, en pacientes con masas anexiales sospechosas.

Valores normales y significado del CA 125 en sangre

CA 125 normal

Se considera un valor normal de CA 125 cuando se encuentra por debajo de 35 U/mL. Este umbral se aplica tanto a mujeres como a hombres, aunque su uso clínico está centrado en el sexo femenino. Valores por debajo de este rango no excluyen completamente la presencia de enfermedad, ya que algunos tumores pueden no secretar la proteína en cantidades detectables.

Por otro lado, un CA 125 normal en pacientes con historia de cáncer de ovario puede ser indicativo de remisión, especialmente si se correlaciona con la estabilidad clínica y radiológica.

CA 125 alto o elevado

Un CA 125 alto o CA 125 elevado se define por valores superiores a 35 U/mL. No obstante, este hallazgo no es específico de malignidad. Existen múltiples causas benignas que pueden elevar el CA 125:

  • Menstruación: especialmente durante los primeros días del ciclo.
  • Endometriosis: la inflamación del tejido endometrial fuera del útero puede causar elevaciones significativas.
  • Embarazo: niveles aumentados, sobre todo en el primer trimestre.
  • Miomas uterinos y otras patologías ginecológicas benignas.
  • Enfermedades inflamatorias como peritonitis, pleuritis o hepatitis.

Por ello, la interpretación del CA 125 elevado debe realizarse siempre en el contexto clínico y con apoyo de estudios complementarios.

CA 125 en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de ovario

Marcador tumoral CA 125 en cáncer epitelial de ovario

El CA 125 cáncer de ovario es la principal indicación clínica para la medición de este antígeno. Entre el 80 % y el 90 % de las mujeres con cáncer de ovario epitelial avanzado presentan niveles significativamente elevados. Su seguimiento permite:

  • Evaluar la respuesta al tratamiento quirúrgico o quimioterápico.
  • Detectar recurrencias precoces antes de que sean visibles en pruebas de imagen.
  • Estimar el pronóstico según la velocidad de descenso tras cirugía o terapia.

No obstante, en estadios iniciales o en subtipos como el carcinoma mucinoso, el CA 125 puede no estar elevado. Por ello, no debe ser utilizado como única herramienta diagnóstica.

Otros tumores asociados al aumento del CA 125

El marcador tumoral CA 125 también puede elevarse en otros tipos de cáncer, aunque con menor frecuencia o especificidad:

  • Cáncer de endometrio
  • Cáncer de trompas de Falopio
  • Cáncer de páncreas, pulmón, mama o colon
  • Mesotelioma peritoneal o pleural

La especificidad del CA 125 disminuye fuera del contexto ginecológico, por lo que en estos casos es habitual utilizar otros marcadores asociados y pruebas por imagen para afinar el diagnóstico.

Interpretación del CA 125 en hombres

Aunque el uso clínico del CA 125 se centra en la población femenina, también puede estar elevado en hombres con determinadas patologías. La presencia de CA 125 en hombres puede observarse en:

  • Carcinomatosis peritoneal de origen gastrointestinal
  • Mesotelioma pleural o peritoneal
  • Cáncer de páncreas o hepático
  • Insuficiencia cardíaca avanzada (por ascitis secundaria)

En este contexto, el CA 125 en hombres debe interpretarse con cautela y solo en combinación con hallazgos clínicos, analíticos y radiológicos.

Dinámica y utilidad clínica del seguimiento del CA 125

Seguimiento postoperatorio y en tratamiento oncológico

La monitorización periódica del marcador CA 125 es una herramienta útil para evaluar la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Un descenso rápido tras la cirugía citorreductora y durante los ciclos de quimioterapia se asocia con mejor pronóstico.

La elevación sostenida o el incremento progresivo del CA 125 en pacientes con historia de cáncer de ovario puede preceder en semanas o meses a la detección por imagen de la recurrencia, lo que permite adelantar intervenciones terapéuticas.

Interpretación seriada y variabilidad biológica

Dado que el CA 125 puede verse afectado por múltiples variables no neoplásicas, se recomienda interpretar los valores en serie más que de forma aislada. Cambios significativos respecto al valor basal del paciente, especialmente duplicaciones o triplicaciones sostenidas, tienen mayor relevancia que pequeñas fluctuaciones dentro del rango de referencia.

Limitaciones del marcador CA 125

A pesar de su utilidad, el CA 125 presenta limitaciones importantes que deben ser reconocidas:

  • Baja especificidad: puede estar elevado en múltiples condiciones benignas.
  • Sensibilidad variable: no todos los tumores de ovario elevan el marcador, especialmente en estadios iniciales.
  • Falsos positivos y negativos: que pueden llevar a decisiones clínicas inapropiadas si no se interpreta correctamente.

Por estas razones, el uso del CA 125 debe integrarse siempre dentro de un enfoque multidisciplinar, apoyado por ecografía transvaginal, TAC, RMN y otros biomarcadores cuando sea necesario.

CA 125 y algoritmos de predicción de malignidad

Actualmente existen algoritmos que combinan el valor del marcador tumoral CA 125 con otros factores clínicos y analíticos para predecir el riesgo de malignidad en masas anexiales. Entre los más utilizados se encuentran:

  • Índice de riesgo de malignidad (RMI): combina el CA 125, hallazgos ecográficos y estado menopáusico.
  • ROMA (Risk of Ovarian Malignancy Algorithm): incluye CA 125, HE4 y estado hormonal de la paciente.

Estos modelos han demostrado mejorar la precisión diagnóstica y guiar adecuadamente el manejo quirúrgico, diferenciando entre pacientes que pueden beneficiarse de derivación a centros de referencia oncológica y aquellas con patología benigna.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.