DICCIONARIO MÉDICO

CA-15.3

Qué es el CA 15.3 y su relevancia médica

El CA 15.3 es un antígeno asociado a tumores, ampliamente utilizado en la práctica clínica como marcador tumoral, especialmente en el contexto del cáncer de mama. Se trata de un epítopo del dominio extracelular de la mucina MUC1, una glicoproteína transmembrana sobreexpresada en diversas neoplasias epiteliales. Su determinación sérica es útil en el seguimiento evolutivo de pacientes oncológicos y en la evaluación de respuesta terapéutica.

Aunque no se recomienda su uso como herramienta de cribado, la medición del marcador tumoral CA 15.3 tiene un papel relevante en pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama para la detección precoz de recurrencias y metástasis.

Estructura molecular y fisiología del marcador 15.3

El marcador 15.3 corresponde a un determinante antigénico derivado de la mucina 1 (MUC1), presente en la superficie de células epiteliales normales. En condiciones fisiológicas, esta glicoproteína participa en la protección de mucosas y la señalización celular. En células neoplásicas, la mucina 1 se encuentra sobreexpresada y con glicosilación alterada, lo que permite la liberación del fragmento CA 15.3 al torrente sanguíneo.

Su presencia en suero es, por tanto, indicativa de procesos de proliferación celular epitelial anómala, aunque no exclusiva de patología maligna.

Indicaciones clínicas de la determinación de CA 15.3

La principal indicación del marcador tumoral CA 15.3 es el seguimiento de pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama, especialmente en etapas avanzadas o con enfermedad metastásica. Su utilidad se centra en:

  • Evaluar la respuesta al tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia o terapia dirigida).
  • Detectar recidivas tumorales antes de su manifestación clínica o radiológica.
  • Monitorear la evolución de la enfermedad en combinación con estudios por imagen.

Además, puede utilizarse en el contexto de otros tumores epiteliales, como el cáncer de ovario, pulmón, endometrio o gastrointestinal, aunque con menor sensibilidad y especificidad.

CA 15.3 y cáncer de mama

Utilidad del marcador tumoral CA 15.3 en cáncer de mama

En el cáncer de mama, el CA 15.3 constituye uno de los marcadores tumorales más empleados. Está presente en aproximadamente el 70 % de los casos en estadio avanzado. Sin embargo, su expresión en fases iniciales puede ser baja o indetectable, lo que limita su valor diagnóstico temprano.

Se ha observado que una elevación progresiva del CA 15.3 puede preceder a la evidencia radiológica de metástasis en hueso, hígado o pulmón. De igual forma, una disminución sostenida se asocia con buena respuesta terapéutica.

Seguimiento y control terapéutico

El seguimiento periódico del marcador CA 15.3 permite valorar la eficacia del tratamiento oncológico. Cambios significativos en sus niveles, especialmente cuando se correlacionan con la clínica y las pruebas de imagen, pueden orientar decisiones médicas como el cambio de línea terapéutica o la solicitud de pruebas adicionales.

Valores normales y rangos de referencia del CA 15.3

CA 15.3 normal y valores de corte

Se considera que un CA 15.3 normal se encuentra por debajo de 30 U/mL, aunque este valor puede variar levemente entre laboratorios. Este umbral sirve como referencia tanto en mujeres como en hombres, si bien su interpretación debe hacerse con base en el contexto clínico.

Es importante destacar que valores dentro del rango normal no excluyen la presencia de enfermedad, especialmente en tumores poco productores o en fases iniciales.

CA 15.3 elevado

Un CA 15.3 elevado sugiere la posibilidad de progresión tumoral o recidiva en pacientes con historia oncológica. No obstante, también puede elevarse en condiciones benignas:

  • Enfermedades hepáticas crónicas (hepatopatías, cirrosis)
  • Patología benigna de mama (mastopatía fibroquística)
  • Tuberculosis o enfermedades granulomatosas
  • Enfermedades pulmonares inflamatorias

Por ello, un hallazgo aislado de CA 15.3 elevado no debe generar alarma sin confirmación por otras herramientas diagnósticas.

Interpretación del marcador 15.3 en hombres

Aunque su uso es menos frecuente, también se han reportado casos de CA 15.3 en hombres, particularmente en el contexto de tumores de origen epitelial como:

En hombres, la elevación del marcador 15.3 debe motivar una evaluación exhaustiva, incluyendo estudio de imagen, antecedentes familiares y pruebas histológicas si se considera necesario.

Limitaciones del CA 15.3 como marcador oncológico

A pesar de su valor clínico, el CA 15.3 presenta varias limitaciones:

  • No es útil para cribado poblacional por su baja especificidad en fases iniciales.
  • Puede generar falsos positivos en enfermedades benignas inflamatorias o hepáticas.
  • No todos los tumores de mama lo expresan en cantidades detectables.

Por tanto, siempre debe interpretarse junto con el resto de hallazgos clínicos, imagenológicos y anatomopatológicos.

Aplicaciones combinadas y algoritmos de evaluación

En la práctica clínica, es frecuente el uso combinado de varios marcadores para aumentar la precisión diagnóstica. El CA 15.3 puede evaluarse junto a:

  • CEA (antígeno carcinoembrionario): útil en cáncer de mama y gastrointestinal.
  • CA 27.29: otro epítopo del mismo antígeno MUC1, con comportamiento analítico similar.

Estos marcadores pueden integrarse en algoritmos de predicción de recurrencia o progresión en oncología de mama.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.