DICCIONARIO MÉDICO
Cabestrillo
El cabestrillo es un dispositivo médico utilizado para inmovilizar y sostener el miembro superior, comúnmente en situaciones de fractura, luxación, cirugía o lesión de tejidos blandos. Este instrumento terapéutico cumple una función fundamental en la estabilización del brazo y el hombro durante el proceso de recuperación, contribuyendo a reducir el dolor, prevenir desplazamientos y favorecer la cicatrización. El uso del cabestrillo para brazo está indicado en una amplia variedad de situaciones clínicas que requieren soporte ortopédico, incluyendo traumatismos agudos, intervenciones quirúrgicas, patologías neuromusculares y disfunciones articulares. Entre las principales indicaciones del cabestrillo se encuentran: El inmovilizador de brazo es empleado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas como reparación de manguito rotador, artroplastia de hombro o tenodesis bicipital. En estos casos, el cabestrillo protege el sitio quirúrgico, minimiza el estrés mecánico y facilita el cumplimiento del protocolo de fisioterapia. En el ámbito pediátrico, el cabestrillo pediátrico se adapta a las dimensiones anatómicas infantiles y está diseñado para ofrecer comodidad, seguridad y adherencia al tratamiento. Suele emplearse en fracturas supracondíleas del húmero, fracturas de clavícula o lesiones ligamentosas. Existen diferentes tipos de cabestrillo, seleccionados en función del tipo de lesión, edad del paciente, nivel de inmovilización requerido y etapa del tratamiento. Los principales modelos incluyen: Se compone de una bolsa o banda de tela que soporta el antebrazo, suspendido del cuello mediante una correa ajustable. Es el modelo más común y se utiliza para lesiones leves o como soporte postoperatorio básico. El cabestrillo Velpeau proporciona una sujeción más firme y restrictiva. Mantiene el brazo en aducción y rotación interna, fijándolo al tórax con vendajes envolventes. Es útil en fracturas proximales de húmero, lesiones del hombro y postoperatorios con necesidad de inmovilización estricta. También conocido como vendaje en ocho, el cabestrillo en 8 se utiliza principalmente para tratar fracturas de clavícula. Su diseño consiste en dos bandas cruzadas sobre la espalda que traccionan los hombros hacia atrás, realineando los extremos óseos y permitiendo una adecuada consolidación. En algunos contextos clínicos o de emergencia, puede improvisarse un cabestrillo con venda o pañuelo triangular, utilizado como recurso temporal hasta la colocación de un inmovilizador profesional. Este método es útil en primeros auxilios o zonas de difícil acceso. La correcta colocación del cabestrillo para brazo es esencial para asegurar la eficacia terapéutica. El antebrazo debe reposar paralelo al suelo, con el codo flexionado aproximadamente 90 grados y la muñeca ligeramente más alta que el codo para favorecer el retorno venoso. El inmovilizador de brazo debe permitir la movilidad de los dedos para prevenir rigideces, y su soporte cervical debe estar acolchado para evitar compresión sobre el plexo braquial o estructuras vasculares del cuello. El uso prolongado o incorrecto del cabestrillo puede originar complicaciones como contracturas musculares, rigidez articular, edema distal o compresión nerviosa. Por ello, se recomienda: El seguimiento clínico debe valorar la evolución de la lesión, ajustar el grado de inmovilización y coordinar la transición hacia fases de rehabilitación activa. El cabestrillo representa una herramienta indispensable en la ortopedia y medicina física y rehabilitación, al facilitar la recuperación funcional del miembro superior, reducir la carga mecánica y permitir un entorno biológico favorable para la cicatrización ósea, ligamentosa o tendinosa. Su elección, uso y retirada deben realizarse de manera individualizada y supervisada por profesionales de la salud, considerando siempre el equilibrio entre la protección y la movilidad progresiva. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es un cabestrillo y su función médica
Indicaciones clínicas para el uso del cabestrillo
Traumatismos y lesiones ortopédicas
Postoperatorios y rehabilitación
Inmovilización funcional y uso pediátrico
Tipos de cabestrillo según la indicación clínica
Cabestrillo convencional
Cabestrillo Velpeau
Cabestrillo en 8
Cabestrillo con venda
Colocación y ajuste del cabestrillo
Precauciones, complicaciones y seguimiento
Importancia del cabestrillo en la medicina rehabilitadora