DICCIONARIO MÉDICO

Cabeza

Qué es la cabeza

La cabeza constituye una de las regiones anatómicas más complejas y funcionales del cuerpo humano. Está situada en el extremo superior del eje corporal y alberga estructuras vitales para la vida y la interacción con el entorno. En el contexto de la medicina, su estudio es esencial por la diversidad de funciones que integra, así como por las múltiples enfermedades que pueden aparecer en la cabeza.

División anatómica general de la cabeza

Desde el punto de vista anatómico, la cabeza se divide en múltiples regiones que se organizan tanto desde una perspectiva ósea como desde una estructuración funcional. Comprende el cráneo, que protege el encéfalo, y la cara, que aloja estructuras relacionadas con la alimentación, respiración, visión, audición, olfato y comunicación.

Partes de la cabeza desde la anatomía ósea

El esqueleto de la cabeza se divide en dos grandes regiones: el neurocráneo y el viscerocráneo.

  • Neurocráneo: constituye la caja ósea que contiene el encéfalo. Está formado por ocho huesos: frontal, parietales, temporales, occipital, esfenoides y etmoides.
  • Viscerocráneo: incluye los huesos de la cara, como los maxilares, nasales, lagrimales, cigomáticos, vómer, cornetes nasales inferiores y mandíbula.

Partes de la cabeza desde el punto de vista funcional

Desde la perspectiva funcional, se reconocen distintas partes de la cabeza que desempeñan roles fisiológicos diferenciados:

  1. Encéfalo: órgano central del sistema nervioso que controla las funciones vitales y cognitivas.
  2. Órganos sensoriales: ojos, oídos, nariz y lengua, implicados en la percepción del entorno.
  3. Boca: estructura fundamental para la alimentación, fonación y deglución.
  4. Senos paranasales: cavidades aéreas que intervienen en la resonancia vocal y en la humidificación del aire inhalado.

Desarrollo embriológico de la cabeza

El desarrollo de la cabeza tiene lugar durante las primeras semanas de la gestación. Se origina a partir de estructuras embrionarias denominadas arcos branquiales, que dan lugar a tejidos óseos, musculares y nerviosos. Cualquier alteración en este proceso puede generar malformaciones craneofaciales como la craneosinostosis o el labio leporino.

Partes de la cabeza y sus principales funciones

Cada una de las partes de la cabeza cumple funciones específicas y coordinadas, imprescindibles para la homeostasis general del organismo.

El cráneo y la protección del sistema nervioso central

El cráneo desempeña un papel fundamental en la protección del encéfalo. Además, sirve como punto de inserción para numerosos músculos de la masticación y la expresión facial.

La cara como interfaz funcional y comunicativa

La cara integra órganos de los sentidos, estructuras digestivas y vías respiratorias superiores. Además, permite la comunicación no verbal mediante expresiones faciales, controladas por los músculos inervados por el nervio facial (VII par craneal).

El encéfalo y la integración de funciones vitales

El encéfalo, alojado en el cráneo, incluye el cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Participa en funciones como el pensamiento, la memoria, el control motor, la percepción sensorial y la regulación autónoma del organismo.

Órganos de los sentidos en la cabeza

Los órganos sensoriales localizados en la cabeza son:

  • Ojos: responsables de la visión, con estructuras como la retina, el nervio óptico y el cristalino.
  • Oídos: implicados en la audición y el equilibrio.
  • Nariz: órgano del olfato y vía respiratoria superior.
  • Lengua: órgano del gusto y del lenguaje.

Irrigación e inervación de la cabeza

La cabeza presenta una compleja red vascular e inervación, cuya integridad es esencial para el funcionamiento neurológico y sensorial.

Irrigación arterial

La sangre llega principalmente a través de las arterias carótidas internas y externas, así como de las arterias vertebrales. Estas ramas se distribuyen para irrigar tanto las estructuras craneales como las faciales y encefálicas.

Drenaje venoso

El sistema venoso de la cabeza se organiza en senos venosos durales intracraneales y en venas superficiales, que drenan hacia el sistema yugular.

Inervación sensitiva y motora

La cabeza está inervada por los doce pares de nervios craneales. Entre ellos, destacan el trigémino (V), encargado de la sensibilidad facial, y el facial (VII), responsable de la motricidad de los músculos de la expresión facial.

Principales enfermedades que pueden aparecer en la cabeza

Existen numerosas enfermedades que pueden aparecer en la cabeza, afectando desde estructuras superficiales hasta componentes encefálicos profundos. La diversidad etiológica y clínica exige un abordaje diagnóstico multidisciplinar.

Enfermedades neurológicas

Enfermedades oncológicas

  • Glioblastoma multiforme: tumor cerebral agresivo.
  • Carcinoma nasofaríngeo: neoplasia de la región posterior de la nariz.
  • Cáncer de piel en cuero cabelludo: asociado a exposición solar crónica.

Infecciones de la cabeza

  • Meningitis: inflamación de las meninges por virus o bacterias.
  • Otitis media: infección del oído medio, frecuente en pediatría.
  • Sinusitis: inflamación de los senos paranasales.

Enfermedades musculoesqueléticas y traumáticas

  • Traumatismo craneoencefálico: puede ocasionar desde contusiones hasta hemorragias intracraneales.
  • Fracturas faciales: como las fracturas de mandíbula, órbita o huesos nasales.

Otras patologías frecuentes

  • Cefaleas o dolor de cabeza: puede tener múltiples causas, desde tensión muscular hasta migrañas o hipertensión intracraneal.
  • Bruxismo: contracción involuntaria de los músculos masticadores, especialmente durante el sueño.

Estudios diagnósticos aplicados en la cabeza

La evaluación médica de la cabeza requiere el uso de diversas técnicas de imagen y procedimientos diagnósticos:

  • Tomografía computarizada (TC): útil en traumatismos, hemorragias o fracturas.
  • Resonancia magnética (RM): fundamental para valorar estructuras encefálicas y patología neurológica.
  • Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral.
  • Endoscopia nasal o laríngea: para el estudio de patologías otorrinolaringológicas.

Tratamientos médicos y quirúrgicos relacionados con la cabeza

El abordaje terapéutico de las enfermedades que afectan a la cabeza puede incluir:

  • Tratamiento farmacológico: antibióticos, antiinflamatorios, antiepilépticos o quimioterapia, según el diagnóstico.
  • Neurocirugía: para tumores cerebrales, aneurismas o malformaciones.
  • Cirugía maxilofacial: en fracturas, malformaciones o intervenciones reconstructivas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.