DICCIONARIO MÉDICO
Cadáver
El término cadáver hace referencia al cuerpo sin vida de un ser humano. Se considera cadáver a todo cuerpo en el que se ha producido el cese irreversible de las funciones vitales, es decir, de la actividad cardíaca, respiratoria y cerebral. El estudio médico y legal del cadáver forma parte fundamental de disciplinas como la anatomía, la patología, la medicina legal y forense. Desde un punto de vista legal, un cadáver humano es sujeto de protección normativa, ya que implica derechos, responsabilidades y obligaciones tanto para instituciones médicas como para familiares, autoridades y entidades judiciales. En medicina, el análisis del cuerpo post mortem proporciona información esencial sobre la causa, mecanismo y circunstancias del fallecimiento, además de ofrecer conocimientos valiosos para la enseñanza y la investigación científica. Una vez que se ha confirmado la muerte, el organismo entra en una serie de cambios progresivos denominados fenómenos cadavéricos. Estos se dividen en fenómenos abióticos (tempranos) y fenómenos transformativos (tardíos), cuya cronología permite estimar el intervalo postmortem (IPM). En medicina forense, el cadáver es objeto de estudio para determinar la causa de la muerte, el intervalo postmortem, la identidad del fallecido y si existieron circunstancias violentas o criminales. La necropsia o autopsia médico-legal es la herramienta principal para este fin. Se realiza bajo indicación judicial en casos de muerte violenta, sospechosa o sin causa médica clara. El estudio del cadáver humano ha sido pilar de la enseñanza de la anatomía desde la antigüedad. Las donaciones altruistas de cuerpos son fundamentales para la formación de profesionales sanitarios, especialmente médicos, odontólogos y fisioterapeutas. Existen programas de donación voluntaria de cadáveres en universidades y hospitales, regulados por la ley. El cuerpo se conserva mediante técnicas de embalsamamiento, perfusión con soluciones fijadoras y refrigeración controlada. En criminología, el cadáver proporciona datos esenciales para reconstruir los hechos en torno a un fallecimiento. Su análisis incluye: El tratamiento del cadáver humano varía según las creencias religiosas, normativas culturales y legislaciones nacionales. En muchos países, el respeto al cuerpo sin vida es parte integral de los derechos fundamentales y de la ética profesional médica. En algunos contextos, la necropsia puede estar limitada o condicionada por motivos religiosos, como en el judaísmo y el islam. La conservación del cadáver es necesaria tanto para fines médico-legales como para la docencia o el transporte. Los métodos más comunes incluyen: El manejo del cadáver debe guiarse por principios éticos de respeto, dignidad, confidencialidad y legalidad. En España, el uso de cadáveres con fines docentes o científicos está regulado por las comunidades autónomas, la Ley de Autonomía del Paciente y normativa de sanidad mortuoria. Toda manipulación debe hacerse con autorización expresa del fallecido (previa) o de sus familiares, y debe respetar los plazos y protocolos establecidos para inhumación o cremación. © Clínica Universidad de Navarra 2025Definición de cadáver
Aspectos legales y médicos del cadáver
Etapas postmortem del cuerpo humano
Fenómenos cadavéricos tempranos
Fenómenos cadavéricos tardíos
Cadáver en medicina legal
Tipos de autopsias
Cadáver en docencia médica y donación de cuerpos
Cadáver como evidencia en investigaciones penales
Cadáver en diferentes contextos culturales y religiosos
Preservación y conservación del cadáver
Normativas y ética en el manejo de cadáveres