DICCIONARIO MÉDICO

Cadena respiratoria

Qué es la cadena respiratoria

La cadena respiratoria es una serie de complejos enzimáticos integrados en la membrana interna mitocondrial cuya función es transferir electrones desde coenzimas reducidas (NADH y FADH₂) hasta el oxígeno molecular. Este proceso forma parte esencial del metabolismo celular aeróbico, y culmina con la síntesis de ATP a través del proceso denominado fosforilación oxidativa.

Localización y estructura de la cadena respiratoria mitocondrial

La cadena respiratoria mitocondrial se encuentra en la membrana interna de las mitocondrias y está compuesta por cinco complejos multiproteicos:

  • Complejo I (NADH deshidrogenasa): Transfiere electrones desde NADH a la ubiquinona.
  • Complejo II (succinato deshidrogenasa): Oxida succinato y transfiere electrones a la ubiquinona.
  • Complejo III (citocromo bc1): Transfiere electrones desde ubiquinol al citocromo c.
  • Complejo IV (citocromo c oxidasa): Transfiere electrones del citocromo c al oxígeno, formando agua.
  • Complejo V (ATP sintasa): Utiliza el gradiente de protones generado por los complejos anteriores para sintetizar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico.

Función principal: cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

La cadena respiratoria y fosforilación oxidativa constituyen el mecanismo final del metabolismo energético aeróbico. Los electrones transferidos a lo largo de la cadena liberan energía que se utiliza para bombear protones desde la matriz mitocondrial al espacio intermembrana. Este gradiente de protones genera una fuerza protón-motriz que impulsa la actividad de la ATP sintasa, responsable de la síntesis de ATP.

Secuencia del transporte electrónico

  1. El NADH cede electrones al complejo I, que los transfiere a la ubiquinona.
  2. El FADH₂, generado en el ciclo de Krebs, transfiere sus electrones al complejo II.
  3. Ambos caminos convergen en la ubiquinona, que transporta electrones al complejo III.
  4. El citocromo c transfiere electrones al complejo IV, que reduce oxígeno a agua.

Importancia de la cadena respiratoria mitocondrial

La cadena respiratoria mitocondrial es fundamental para la producción de energía celular. Aproximadamente el 90% del ATP generado en células aerobias se produce mediante este mecanismo. Además, desempeña un papel crítico en procesos como la apoptosis, la termogénesis y la regulación del potencial de membrana mitocondrial.

Patologías relacionadas con disfunción de la cadena respiratoria

Las alteraciones en la cadena respiratoria están implicadas en un amplio espectro de enfermedades mitocondriales. Estas patologías, de origen genético, afectan principalmente a órganos con alta demanda energética, como el cerebro, los músculos y el corazón.

Algunas enfermedades asociadas a disfunción en la cadena respiratoria mitocondrial incluyen:

  • Enfermedad de Leigh
  • Miopatías mitocondriales
  • Neuropatía óptica hereditaria de Leber
  • Encefalomiopatía mitocondrial (MELAS)

Regulación y eficiencia del proceso

La eficiencia de la cadena respiratoria puede variar según el estado metabólico de la célula. El acoplamiento entre la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa puede estar modulado por factores como la disponibilidad de ADP, el nivel de oxígeno, el estado redox y la integridad de la membrana mitocondrial.

Evaluación bioquímica de la función mitocondrial

Existen diversas técnicas de laboratorio para estudiar la actividad de los complejos de la cadena respiratoria mitocondrial, como:

  • Espectrofotometría de los complejos respiratorios
  • Medición del consumo de oxígeno mitocondrial (respirometría)
  • Ensayos enzimáticos específicos para cada complejo
  • Estudios genéticos de mutaciones en ADN mitocondrial o nuclear

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.