DICCIONARIO MÉDICO

Cadera

Qué es la cadera

La cadera es una de las principales articulaciones del cuerpo humano, esencial para la locomoción, el soporte del peso corporal y el equilibrio. Su estructura compleja y su exposición a cargas mecánicas constantes la convierten en una zona anatómica clave tanto en la práctica clínica como en el estudio de patologías musculoesqueléticas.

Anatomía de la cadera

La anatomía de la cadera incluye una serie de elementos óseos, musculares, tendinosos y ligamentosos que trabajan en conjunto para proporcionar estabilidad y movilidad. Es una articulación esferoidea (enartrosis) que permite múltiples ejes de movimiento, lo que la convierte en una de las más versátiles del organismo.

Estructuras óseas

La articulación de la cadera se forma por la unión del acetábulo del hueso coxal y la cabeza del fémur. El acetábulo es una cavidad profunda que proporciona un alojamiento seguro a la cabeza femoral, permitiendo una articulación firme pero móvil.

  • Fémur: Hueso largo del muslo que encaja en el acetábulo.
  • Hueso coxal: Compuesto por el ilion, isquion y pubis, forma la pelvis ósea.
  • Acetábulo: Cavidad donde se articula la cabeza del fémur.

Ligamentos y cápsula articular

La cápsula articular de la cadera está reforzada por varios ligamentos que aseguran la estabilidad sin restringir la amplitud de movimientos:

  • Ligamento iliofemoral: Limita la hiperextensión.
  • Ligamento pubofemoral: Restringe la abducción excesiva.
  • Ligamento isquiofemoral: Controla la rotación interna.

Músculos de la cadera

Los músculos que rodean la cadera permiten su movimiento en distintas direcciones:

  1. Flexores: como el psoas-ilíaco.
  2. Extensores: como el glúteo mayor.
  3. Abductores: como el glúteo medio y menor.
  4. Aductores: como el aductor largo.
  5. Rotadores: músculos profundos como el piriforme y el obturador interno.

Funciones de la cadera

Las funciones de la cadera son múltiples y vitales para la actividad diaria. Esta articulación permite movimientos esenciales y actúa como punto de conexión entre el tronco y las extremidades inferiores.

Entre sus principales funciones destacan:

  • Sostén del peso corporal: especialmente en posición bípeda.
  • Locomoción: permite caminar, correr, saltar y mantener el equilibrio.
  • Estabilidad postural: trabaja en conjunto con la musculatura del tronco.
  • Absorción de impactos: especialmente durante actividades de carga.

Patologías más frecuentes de la cadera

La cadera puede verse afectada por diversas condiciones patológicas, que van desde enfermedades degenerativas hasta traumatismos o afecciones congénitas. Las patologías más frecuentes de la cadera son una causa habitual de dolor, discapacidad y pérdida funcional.

Osteoartrosis de cadera

También conocida como artrosis de caderacoxartrosis, es una enfermedad degenerativa del cartílago articular que produce dolor, rigidez y pérdida progresiva de movilidad. Es más común en personas mayores y suele requerir tratamiento conservador o quirúrgico (prótesis total de cadera) en fases avanzadas.

Fractura de cadera

Se produce, especialmente en personas mayores, por caídas o traumatismos leves en contextos de osteoporosis. Representa una urgencia médica y suele requerir intervención quirúrgica inmediata debido al riesgo de complicaciones y pérdida de autonomía.

Bursitis trocantérica

Inflamación de la bursa situada sobre el trocánter mayor del fémur. Genera dolor lateral en la cadera, especialmente al caminar o al acostarse sobre el lado afectado. Suele responder bien a tratamiento conservador con antiinflamatorios, fisioterapia o infiltraciones.

Necrosis avascular de la cabeza femoral

Es la muerte del tejido óseo por falta de irrigación sanguínea, provocando dolor y deterioro progresivo de la articulación. Puede estar asociada a consumo crónico de corticoides, alcoholismo, traumatismos o enfermedades hematológicas.

Dismetría de miembros inferiores

Cuando existe una dismetría ósea, en la que una pierna es más corta que la otra, puede generar sobrecarga en la cadera y dolor compensatorio. El tratamiento suele incluir plantillas, fisioterapia o, en casos severos, corrección quirúrgica.

Prevención y cuidados

Los hábitos saludables y una buena educación postural pueden reducir significativamente el riesgo de desarrollar problemas en la cadera. Las estrategias de prevención y cuidados incluyen medidas tanto en la población general como en personas con factores de riesgo específicos.

  • Ejercicio regular: fortalece los músculos que estabilizan la cadera y mejora la movilidad articular.
  • Mantenimiento del peso corporal: evita la sobrecarga mecánica en la articulación.
  • Evitar caídas: especialmente en personas mayores, adaptando el hogar y mejorando el equilibrio mediante ejercicios específicos.
  • Revisiones periódicas: en pacientes con antecedentes familiares de artrosis o enfermedades óseas.
  • Tratamiento precoz de síntomas: ante dolor persistente, cojera o limitación funcional.

Rehabilitación y fisioterapia

En muchas patologías de la cadera, la fisioterapia tiene un rol fundamental para recuperar la funcionalidad, mejorar la fuerza muscular, reducir el dolor y prevenir recaídas. Los programas deben ser individualizados y supervisados por profesionales especializados.

Cirugía de cadera

Cuando los tratamientos conservadores no son efectivos o existe una alteración estructural grave, puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Las más frecuentes son:

  • Artroplastia total de cadera: reemplazo de la articulación por una prótesis.
  • Osteotomías correctoras: para corregir deformidades óseas.
  • Cirugía artroscópica: en casos de pinzamiento femoroacetabular o lesiones de labrum.

Importancia clínica de la cadera

La cadera es un elemento central en el sistema musculoesquelético. Su deterioro afecta directamente la calidad de vida, la independencia funcional y la movilidad. Por ello, su estudio, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado constituyen una prioridad en medicina general, traumatología, geriatría y rehabilitación.

El abordaje integral de las afecciones de la cadera requiere una valoración multidisciplinar, incorporando criterios clínicos, radiológicos y funcionales para determinar la mejor estrategia terapéutica en cada caso.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.