DICCIONARIO MÉDICO

Cadherina

Qué es la cadherina

La cadherina es una familia de proteínas transmembrana que desempeñan un papel fundamental en la adhesión celular dependiente de calcio. Estas proteínas median la unión célula-célula en los tejidos epiteliales, endoteliales, neurales y mesenquimatosos, siendo esenciales para el desarrollo embrionario, la organización tisular, la homeostasis celular y la señalización intracelular.

Características generales de las cadherinas

Las cadherinas son glicoproteínas de membrana que participan en la adhesión homofílica, es decir, se unen a otras cadherinas del mismo tipo presentes en células adyacentes. Esta función permite que los tejidos mantengan una arquitectura estable y ordenada.

Las cadherinas dependen de la presencia de iones de calcio (Ca²⁺) para mantener su estructura conformacional y su capacidad de unión. La ausencia de calcio desestabiliza las interacciones, lo que puede alterar la integridad de los tejidos.

  • Tipo I y tipo II: Según su estructura y distribución, se dividen en cadherinas clásicas (tipo I y II), protocadherinas y otras subfamilias.
  • Dominio extracelular: Poseen varios dominios extracelulares repetidos que facilitan la adhesión homofílica.
  • Dominio citoplasmático: Interactúa con cateninas, que conectan la cadherina con el citoesqueleto de actina, estableciendo un complejo funcional dinámico.

Tipos principales de cadherinas

E cadherina

La E cadherina (epitelial cadherina) es la forma más estudiada de esta familia de proteínas. Se expresa predominantemente en tejidos epiteliales y es esencial para el mantenimiento de la polaridad celular y la integridad del epitelio.

Una correcta expresión de la e cadherina asegura que las células permanezcan ancladas entre sí, evitando la diseminación celular anormal. Su pérdida o reducción se ha asociado con procesos de transformación maligna, como la invasión y metástasis tumoral.

El término e cadherina positiva se emplea en anatomía patológica para indicar la presencia de esta proteína en células analizadas mediante inmunohistoquímica. En contraste, una e cadherina negativa puede sugerir pérdida de adhesión y potencial maligno, especialmente en carcinomas.

E cadherina positiva en cáncer de mama

En el contexto del cáncer de mama, la e cadherina positiva suele observarse en carcinomas ductales, los cuales tienden a mantener características epiteliales. Por otro lado, los carcinomas lobulillares, que exhiben un patrón de crecimiento infiltrante más difuso, presentan típicamente e cadherina negativa.

Este marcador es de gran utilidad en el diagnóstico diferencial histológico entre ambos tipos de carcinoma mamario. Además, la pérdida de expresión de E cadherina puede correlacionarse con un fenotipo más agresivo y con una mayor probabilidad de metástasis.

N cadherina

La N cadherina (neuronal cadherina) se expresa en tejidos neurales, musculares y mesenquimatosos. También juega un papel clave en la migración celular, el desarrollo embrionario y la sinaptogénesis.

Durante el proceso de transición epitelio-mesénquima (EMT), las células epiteliales pierden la expresión de E cadherina y adquieren expresión de N cadherina, lo cual incrementa su motilidad. Este cambio es característico en varios tipos de cáncer invasivo y metastásico.

P cadherina

La P cadherina (placental cadherina) se encuentra en la placenta y en algunos epitelios como el basal de la piel y la mama. Su sobreexpresión se ha asociado a tumores de mama con fenotipo basal, un subtipo caracterizado por alta agresividad y baja respuesta a tratamientos hormonales convencionales.

Aunque su función fisiológica aún no está completamente esclarecida, se considera un marcador de diferenciación celular, con implicaciones clínicas en el pronóstico y la evolución de ciertos tumores epiteliales.

Cadherina positiva y negativa

El análisis inmunohistoquímico permite clasificar la expresión de cadherinas como cadherina positiva o cadherina negativa, dependiendo de su presencia o ausencia en el tejido examinado. Esta información es fundamental para el diagnóstico patológico y la evaluación del comportamiento biológico de distintos tumores.

Por ejemplo:

  • Cadherina positiva: Suele indicar una adhesión celular conservada y menor capacidad invasiva.
  • Cadherina negativa: Puede sugerir una pérdida de diferenciación celular, incremento de la migración celular y potencial metastásico.

Esta clasificación tiene particular relevancia en tumores epiteliales, como el carcinoma gástrico, el cáncer de mama, el cáncer de próstata y ciertos sarcomas.

Función biológica de las cadherinas

Las cadherinas desempeñan múltiples funciones en la fisiología celular y el desarrollo tisular:

  1. Adhesión intercelular: Garantizan la cohesión de los tejidos mediante uniones adherentes.
  2. Señalización intracelular: Interactúan con proteínas como las cateninas, participando en cascadas de señalización que regulan la proliferación, diferenciación y apoptosis.
  3. Polaridad celular: Contribuyen a la orientación estructural de las células epiteliales.
  4. Morfogénesis embrionaria: Intervienen en la migración y posicionamiento de células durante el desarrollo.

Cadherinas y cáncer

La alteración en la expresión o función de las cadherinas está implicada en numerosos procesos tumorales. La pérdida de E cadherina, por ejemplo, es un evento clave en la transición epitelio-mesénquima, que permite a las células epiteliales adquirir un fenotipo más móvil e invasivo.

Este cambio de expresión, conocido como "switch cadherínico", implica la reducción de E cadherina y el aumento de N cadherina, y se asocia con tumores de mal pronóstico. Asimismo, la e cadherina positiva cáncer de mama permite diferenciar entre distintos tipos histológicos, con implicaciones terapéuticas.

Implicaciones diagnósticas y terapéuticas

El estudio de las cadherinas mediante técnicas inmunohistoquímicas es una herramienta diagnóstica esencial en patología oncológica. Su análisis permite caracterizar el origen celular del tumor, su grado de diferenciación y su potencial de agresividad.

Además, las alteraciones en la expresión de cadherinas pueden ser dianas terapéuticas potenciales. Se están desarrollando estrategias para restaurar la función de E cadherina o inhibir la acción de N cadherina en ciertos contextos tumorales, como el cáncer de próstata o el melanoma.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.