DICCIONARIO MÉDICO

Caja TATA

Qué es la caja TATA

La caja TATA es una secuencia de nucleótidos altamente conservada que se encuentra en la región promotora de muchos genes eucariotas. Su función principal es actuar como sitio de reconocimiento y unión para el complejo de iniciación de la transcripción, facilitando así el correcto posicionamiento de la ARN polimerasa II. Esta secuencia desempeña un papel esencial en la regulación de la expresión génica.

Secuencia y localización de la caja TATA

La secuencia consenso de la caja TATA es TATAAA, aunque pueden observarse variantes como TATATA o TATATT en distintas especies o genes. Se localiza típicamente entre 25 y 35 pares de bases aguas arriba del sitio de inicio de la transcripción, comúnmente designado como +1.

Esta ubicación permite a la caja TATA servir como plataforma de ensamblaje para los factores de transcripción generales que inician el proceso de transcripción génica en eucariotas.

Función molecular de la caja TATA

La caja TATA es un elemento regulador cis que interviene directamente en la formación del complejo de pre-iniciación. La proteína clave que reconoce esta secuencia es la TBP (TATA-binding protein), una subunidad del TFIID (Transcription Factor IID), uno de los primeros componentes en unirse al promotor.

Una vez que la TBP se une a la caja TATA, se produce una distorsión local de la doble hélice de ADN, lo que facilita la unión de otros factores de transcripción generales, incluyendo:

  • TFIIB
  • TFIIE
  • TFIIF
  • TFIIH
  • ARN polimerasa II

La formación de este complejo permite el inicio preciso de la transcripción y regula el nivel de expresión de numerosos genes.

Importancia funcional en la expresión génica

La presencia de la caja TATA en un promotor no es universal. Aproximadamente el 10-20% de los genes eucariotas contienen una caja TATA clásica. Sin embargo, en los genes que la contienen, su papel es fundamental para garantizar una alta fidelidad en el inicio de la transcripción y un control preciso de la expresión.

Genes dependientes de caja TATA

Los genes que contienen caja TATA suelen estar implicados en procesos celulares regulados y específicos, como:

  • Respuestas al estrés
  • Ciclo celular
  • Diferenciación celular
  • Desarrollo embrionario

En contraste, los genes "housekeeping", que se expresan de manera constante y uniforme, suelen carecer de caja TATA y en su lugar poseen regiones promotoras ricas en GC.

Diferencias entre caja TATA y otros elementos promotores

Además de la caja TATA, los promotores eucariotas pueden contener otras secuencias reguladoras importantes como:

  • Caja CAAT: localizada más arriba, entre -75 y -80, implicada en la eficiencia de la transcripción.
  • Elemento GC: regiones ricas en guanina y citosina, reconocidas por factores como Sp1.
  • Iniciador (Inr): secuencia centrada en el sitio de inicio de transcripción, puede sustituir funcionalmente a la caja TATA.

Cada uno de estos elementos tiene un papel específico en el control de la transcripción, y su combinación define el tipo y la intensidad de la expresión génica.

Factores de transcripción que interactúan con la caja TATA

La principal proteína que se une directamente a la caja TATA es la TBP. Esta interacción es crítica para el reclutamiento del resto del complejo de pre-iniciación. Sin embargo, TBP no actúa sola; se asocia con múltiples factores co-reguladores:

  1. TAFs (TBP-associated factors): subunidades del TFIID que modulan la especificidad del reconocimiento del promotor.
  2. Coactivadores como Mediator: que conectan la maquinaria basal con factores específicos.
  3. Factores de remodelado de cromatina: que permiten el acceso físico a la caja TATA.

Caja TATA y regulación epigenética

La actividad de la caja TATA puede estar modulada por modificaciones epigenéticas que alteran la accesibilidad del ADN a la maquinaria transcripcional. Estas incluyen:

  • Metilación del ADN: frecuentemente asociada al silenciamiento génico.
  • Modificaciones de histonas: como acetilación, metilación y fosforilación.

Estas modificaciones pueden condicionar la capacidad de la TBP para reconocer la caja TATA y activar la transcripción.

Caja TATA y enfermedades humanas

Alteraciones en la caja TATA, ya sean mutaciones puntuales o modificaciones epigenéticas, pueden tener implicaciones patológicas. Se han documentado mutaciones en la caja TATA asociadas a enfermedades como:

  • Talassemia beta: mutaciones en el promotor del gen HBB que afectan la unión de TBP.
  • Deficiencias en enzimas metabólicas: por reducción de la transcripción génica.
  • Enfermedades neurodegenerativas: cuando se altera la expresión de genes neuronales regulados por caja TATA.

Implicación en oncogénesis

La desregulación de genes que contienen caja TATA ha sido observada en varios tipos de cáncer. En algunos casos, mutaciones en la caja TATA de genes supresores tumorales o alteraciones en la expresión de factores que interaccionan con ella pueden favorecer la proliferación celular descontrolada.

Estudio experimental de la caja TATA

La funcionalidad de la caja TATA puede estudiarse mediante diversas técnicas experimentales, entre ellas:

  • Ensayos de luciferasa: para evaluar la actividad transcripcional de promotores con o sin caja TATA.
  • Mutagénesis dirigida: para analizar el efecto de variantes en la eficiencia de transcripción.
  • Electrophoretic Mobility Shift Assay (EMSA): para estudiar la unión de TBP a la caja TATA.
  • ChIP (Chromatin Immunoprecipitation): para detectar la interacción in vivo entre TBP y promotores génicos.

Caja TATA en evolución molecular

La caja TATA está presente en organismos eucariotas desde levaduras hasta humanos. Sin embargo, la proporción de genes que contienen esta secuencia ha disminuido con la evolución. En organismos superiores, muchos genes utilizan promotores alternativos, aunque la caja TATA se conserva en genes críticos que requieren una regulación precisa.

Esto sugiere que la caja TATA representa un mecanismo regulador primitivo que ha sido conservado en genes esenciales para la supervivencia celular.

Aplicaciones clínicas y terapéuticas

El conocimiento sobre la caja TATA tiene aplicaciones en diagnóstico molecular y terapia génica:

  • Diseño de promotores sintéticos: para controlar la expresión de genes terapéuticos en vectores virales.
  • Edición génica dirigida: mediante tecnologías como CRISPR/Cas para corregir mutaciones en promotores.
  • Biomarcadores de expresión: en estudios de transcriptómica para evaluar enfermedades con base génica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.