DICCIONARIO MÉDICO
Calabar
En medicina, el término calabar hace referencia a un signo clínico característico de una parasitosis provocada por el nematodo filárico Loa loa. Esta afección, conocida también como loiasis o “enfermedad de Calabar”, es endémica en regiones de África occidental y central, y se transmite por la picadura de moscas del género Chrysops, comúnmente llamadas “moscas del venado”. La expresión “tumefacción de Calabar” designa una manifestación clínica de la infección: un edema subcutáneo localizado, transitorio, doloroso o pruriginoso, que aparece de manera súbita como resultado de la migración del parásito adulto por el tejido celular subcutáneo. Es uno de los signos más distintivos de esta parasitosis. La loiasis está causada por el nematodo Loa loa, un parásito de tipo filárico que pertenece a la familia Onchocercidae. Se trata de un helminto de cuerpo alargado y cilíndrico, de color blanquecino, que puede medir entre 3 y 7 centímetros en estado adulto. Vive en el tejido subcutáneo del hospedador humano y tiene una notable capacidad de desplazamiento, lo que genera las manifestaciones clínicas típicas del calabar. El ciclo vital de Loa loa requiere un insecto vector para completarse. Este vector es la mosca Chrysops, perteneciente a la familia Tabanidae. Es un insecto diurno, hematófago, que se cría en ambientes húmedos y sombreados, especialmente en las zonas de bosque lluvioso del África subsahariana. Cuando una mosca pica a un ser humano infectado, ingiere microfilarias que circulan por la sangre periférica. Estas microfilarias se desarrollan en la mosca durante 10 a 12 días hasta convertirse en larvas infectantes, que son transmitidas a otro ser humano en la siguiente picadura. Tras la inoculación por la picadura de la mosca, las larvas de Loa loa migran hacia el tejido subcutáneo, donde maduran durante varios meses. Una vez adultos, los gusanos se desplazan por el tejido conectivo, en especial del tronco y extremidades, provocando inflamación, hipersensibilidad y reacciones inmunológicas locales. Durante su migración, pueden atravesar la conjuntiva del ojo, lo que constituye otro signo clínico distintivo. El sistema inmunitario del huésped reacciona frente a los antígenos liberados por el parásito, generando eosinofilia periférica y fenómenos de hipersensibilidad tipo I y III. Es la presentación más característica. Se trata de una tumefacción edematosa, no eritematosa, blanda, dolorosa o pruriginosa, de aparición brusca y localización habitual en extremidades. Suele durar entre 1 y 3 días y migrar de una zona a otra, en concordancia con el desplazamiento del parásito. En algunos pacientes, el parásito adulto se desplaza por debajo de la conjuntiva bulbar, siendo visible a simple vista. Esto produce sensación de cuerpo extraño, dolor ocular, fotofobia, lagrimeo y ocasionalmente inflamación conjuntival. El diagnóstico de la parasitosis por Loa loa puede establecerse mediante: Es importante diferenciar esta parasitosis de otras condiciones que también cursan con tumefacciones, eosinofilia o migración larval: El tratamiento depende de la carga parasitaria y la gravedad de los síntomas: Cuando el parásito es visible y accesible (especialmente en el ojo), puede extraerse quirúrgicamente bajo anestesia local. El uso de DEC en pacientes con cargas microfiláricas muy elevadas puede desencadenar reacciones adversas graves, como: Por ello, es fundamental valorar previamente la microfilaremia y realizar una vigilancia estrecha durante el tratamiento. Las estrategias preventivas se basan en el control del vector y la protección individual: La loiasis es endémica en más de 10 países del África central y occidental, como Nigeria, Camerún, Gabón, República del Congo y República Centroafricana. Afecta a millones de personas y constituye un importante problema de salud pública en estas regiones. Los casos importados pueden observarse en viajeros, misioneros y cooperantes internacionales, lo que convierte al calabar en un diagnóstico a considerar ante edema migratorio en pacientes con antecedentes de viaje a zonas tropicales africanas. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es el calabar
Agente etiológico de la loiasis
Vector de transmisión
Fisiopatología de la infección
Manifestaciones clínicas de la loiasis
Tumefacción de Calabar
Migración subconjuntival
Síntomas generales
Diagnóstico clínico y parasitológico
Diagnóstico diferencial
Tratamiento de la loiasis
Tratamiento farmacológico
Tratamiento quirúrgico
Complicaciones del tratamiento
Prevención del calabar
Epidemiología