DICCIONARIO MÉDICO

Calcáneo

Qué es el calcáneo

El calcáneo es el hueso más grande y posterior del tarso, localizado en la región inferior del pie. Cumple una función esencial como soporte del peso corporal y como estructura de inserción de músculos y tendones fundamentales para la bipedestación y la marcha. En anatomía humana, el hueso calcáneo constituye un pilar biomecánico de enorme relevancia clínica, siendo una localización frecuente de lesiones traumáticas, procesos inflamatorios y sobrecargas funcionales.

El conocimiento detallado del calcáneo es fundamental para profesionales de la medicina, la cirugía ortopédica, la radiología y la rehabilitación, dado que este hueso forma parte de una compleja red estructural y funcional que permite el desplazamiento y el equilibrio humano.

Anatomía del hueso calcáneo

El hueso calcáneo es un hueso corto, de forma irregular y maciza, que forma la base del retropié. Se articula con el astrágalo en su superficie superior y con el cuboides en su superficie anterior. Posee múltiples apófisis, superficies articulares, crestas y tuberosidades que permiten inserciones musculares y ligamentosas.

Características anatómicas del calcáneo

  • Apófisis posterior: prominencia donde se inserta el tendón de Aquiles.
  • Apófisis medial: prominencia que proporciona estabilidad y soporte en la cara medial del pie.
  • Apófisis anterior: se articula con el cuboides, facilitando el movimiento del mediopié.
  • Carilla articular anterior: articulación con el astrágalo.
  • Sustentaculum tali: proyección ósea que sostiene al astrágalo y proporciona inserción a ligamentos importantes.
  • Tuberosidad calcánea: porción inferior posterior que soporta el peso corporal en el apoyo de talón.

Relaciones articulares del calcáneo

El hueso calcáneo se articula principalmente con dos estructuras óseas:

  1. Astrágalo: mediante tres carillas articulares (anterior, media y posterior), conformando la articulación subastragalina.
  2. Cuboides: a través de su carilla anterior, forma parte de la articulación calcaneocuboidea, importante en los movimientos del pie.

Estas articulaciones permiten la adaptación del pie a terrenos irregulares y facilitan la inversión y eversión del retropié.

Inserciones musculares y ligamentosas

El calcáneo es punto de anclaje de múltiples estructuras musculares y ligamentosas. Entre las más relevantes se encuentran:

Inserciones musculares

  • Tríceps sural: a través del tendón de Aquiles en la apófisis posterior del hueso calcáneo.
  • Músculo abductor del hallux y abductor del quinto dedo, en la tuberosidad plantar medial y lateral.
  • Músculo flexor corto de los dedos: en la cara inferior del calcáneo.

Ligamentos importantes

  • Ligamento calcaneonavicular plantar (resorte): esencial para el arco longitudinal medial.
  • Ligamento talocalcáneo interóseo: estabiliza la articulación subastragalina.
  • Ligamento calcaneocuboideo dorsal y plantar: estabilizan la articulación del mediopié.

Biomecánica del calcáneo

Desde un punto de vista funcional, el calcáneo soporta una carga significativa durante la marcha, carrera y bipedestación. Su estructura está diseñada para absorber impactos y distribuir el peso de forma eficiente hacia el resto del pie y el esqueleto axial.

Funciones biomecánicas clave

  1. Soporte del peso corporal: especialmente durante el contacto inicial del pie con el suelo.
  2. Palanca para la propulsión: gracias a la inserción del tendón de Aquiles.
  3. Estabilidad del retropié: mediante sus articulaciones y ligamentos.

Calcáneo y morfología del pie

La disposición y orientación del calcáneo influyen en la conformación del arco longitudinal y en la alineación del pie. Alteraciones estructurales del hueso calcáneo pueden condicionar:

  • Pie cavo: por aumento de la inclinación del calcáneo.
  • Pie plano: por descenso del arco medial y eversión del retropié.
  • Valgo del talón: posición inclinada hacia fuera del calcáneo.

Estas variantes pueden observarse en estudios de imagen, en la exploración física y requieren corrección ortopédica o quirúrgica en casos sintomáticos.

Patología relacionada con el calcáneo

El hueso calcáneo puede verse afectado por múltiples entidades patológicas, entre las que destacan:

Fracturas del calcáneo

Son las fracturas más frecuentes del tarso y se deben habitualmente a caídas desde altura. Pueden clasificarse en:

  • Fracturas intraarticulares: comprometen la articulación subastragalina.
  • Fracturas extraarticulares: afectan la tuberosidad, sustentaculum tali o apófisis anterior.

Requieren valoración mediante TAC para planificar tratamiento quirúrgico o conservador.

Espolón calcáneo

Es una exostosis ósea en la cara inferior del calcáneo, en la inserción de la fascia plantar. Se asocia a fascitis plantar y causa dolor en el talón, especialmente al iniciar la marcha. El tratamiento incluye:

  • Fisioterapia
  • Plantillas ortopédicas
  • Infiltraciones
  • Cirugía en casos refractarios

Apofisitis del calcáneo (enfermedad de Sever)

Trastorno inflamatorio del hueso calcáneo en edad pediátrica. Se produce por sobrecarga mecánica en la zona de crecimiento y se presenta con dolor posterior del pie durante la actividad física. Es frecuente entre los 8 y 14 años y el tratamiento es conservador.

Osteomielitis del calcáneo

Infección ósea que puede ser secundaria a heridas plantares crónicas, especialmente en pacientes diabéticos. El diagnóstico requiere RMN y cultivo óseo. El tratamiento combina antibióticos y desbridamiento quirúrgico.

Diagnóstico por imagen del hueso calcáneo

Las técnicas de imagen permiten la valoración detallada del calcáneo en múltiples escenarios clínicos:

  • Radiografía: proyecciones lateral, axial y oblicua del pie.
  • Tomografía computarizada (TAC): útil para estudio de fracturas complejas.
  • Resonancia magnética (RMN): valora tejidos blandos, edemas óseos e infecciones.
  • Gammagrafía ósea: sensible para diagnóstico de sobrecarga o infección ósea.

Tratamiento de las patologías del calcáneo

El abordaje terapéutico dependerá de la patología específica, pudiendo incluir:

Tratamiento conservador

  • Reposo funcional
  • Uso de ortesis o calzado adecuado
  • Fisioterapia especializada
  • Medicamentos antiinflamatorios

Tratamiento quirúrgico

  • Reducción y osteosíntesis de fracturas
  • Desbridamiento o resección ósea (espolón, infecciones)
  • Cirugías reconstructivas del retropié

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.