DICCIONARIO MÉDICO

Calcidiol

¿Qué es el calcidiol?

El calcidiol, también conocido como 25-hidroxicolecalciferol o 25(OH)D, es el principal metabolito circulante de la vitamina D en sangre y el indicador más fiable para evaluar el estado vitamínico D del organismo. Su síntesis se produce en el hígado a partir de la vitamina D3 (colecalciferol) o D2 (ergocalciferol), tras su ingestión dietética o síntesis cutánea inducida por la radiación ultravioleta B.

El calcidiol 25 hidroxicolecalciderol constituye la forma de almacenamiento y transporte de la vitamina D en el cuerpo humano. Su concentración sérica es utilizada como biomarcador de referencia para determinar si un paciente presenta niveles adecuados, insuficiencia o deficiencia de vitamina D. Además, posee implicaciones clínicas importantes en la salud ósea, inmunitaria, cardiovascular y metabólica.

Metabolismo de la vitamina D y formación del calcidiol

La síntesis del calcidiol forma parte del complejo metabolismo de la vitamina D, que involucra varias etapas en diferentes órganos. La vitamina D puede obtenerse a través de la exposición solar, la dieta o suplementos, y posteriormente es transformada en metabolitos activos mediante procesos enzimáticos hepáticos y renales.

Etapas del metabolismo

  1. La vitamina D3 (colecalciferol) se sintetiza en la piel o se ingiere por vía oral.
  2. En el hígado, la enzima 25-hidroxilasa convierte la vitamina D3 en calcidiol (25(OH)D).
  3. Posteriormente, en el riñón, el calcidiol es transformado por la 1-alfa-hidroxilasa en calcitriol (1,25(OH)2D), su forma activa.

De estas formas, el calcidiol es la que se mide habitualmente en sangre, ya que presenta una vida media más larga (2-3 semanas), mientras que el calcitriol refleja sólo la actividad hormonal de corto plazo.

Importancia clínica del calcidiol

El análisis del calcidiol en sangre es fundamental para diagnosticar estados de déficit de vitamina D y guiar su tratamiento. Su concentración se asocia con múltiples procesos fisiológicos y enfermedades, como:

  • Osteomalacia y osteoporosis
  • Raquitismo en la infancia
  • Debilidad muscular y caídas en adultos mayores
  • Disfunción inmunológica e infecciones respiratorias
  • Mayor riesgo de enfermedades autoinmunes y metabólicas

Valores de referencia del calcidiol

Los valores séricos de calcidiol se expresan en nanogramos por mililitro (ng/mL). Las guías clínicas más aceptadas proponen la siguiente clasificación:

  • Deficiencia severa: <10 ng/mL
  • Insuficiencia: 10-20 ng/mL
  • Estado adecuado: 30-50 ng/mL
  • Potencial toxicidad: >100 ng/mL

Estos valores deben interpretarse con precaución, considerando factores como edad, exposición solar, estado nutricional, función renal, presencia de enfermedades crónicas y uso de fármacos.

Calcidiol D3 y suplementos

El término calcidiol D3 hace referencia al metabolito derivado de la vitamina D3 (colecalciferol). Aunque lo más habitual es suplementar con vitamina D3, existen formas farmacológicas que contienen directamente calcidiol (25(OH)D), especialmente en pacientes con enfermedades hepáticas o problemas de absorción.

Estos suplementos de calcidiol D3 presentan una absorción más rápida y un aumento más efectivo de los niveles séricos en comparación con el colecalciferol convencional, siendo útiles en situaciones clínicas específicas bajo prescripción médica.

Calcidiol bajo: causas, síntomas y tratamiento

¿Qué es el calcidiol bajo?

Se considera que una persona tiene el calcidiol bajo cuando sus niveles en sangre están por debajo de 20 ng/mL, lo cual refleja deficiencia o insuficiencia de vitamina D. Esta condición es frecuente en la población general, especialmente en personas mayores, con escasa exposición solar, enfermedades crónicas o malabsorción intestinal.

Calcidiol bajo: causas frecuentes

  • Falta de exposición solar o uso excesivo de fotoprotectores
  • Dietas pobres en vitamina D (vegetarianas estrictas, malnutrición)
  • Malabsorción intestinal (enfermedad celíaca, Crohn, resecciones)
  • Insuficiencia hepática o renal
  • Obesidad (secuestro del calcidiol en tejido adiposo)
  • Uso de medicamentos como anticonvulsivantes o glucocorticoides

Calcidiol bajo: síntomas asociados

Los síntomas del calcidiol bajo pueden ser inespecíficos o pasar desapercibidos en etapas iniciales. No obstante, en estados avanzados, pueden observarse manifestaciones como:

  • Dolor óseo difuso
  • Debilidad muscular proximal
  • Fatiga crónica
  • Espasmos musculares o calambres
  • Mayor riesgo de fracturas por fragilidad
  • Trastornos del ánimo o depresión

Calcidiol bajo: tratamiento

El tratamiento del calcidiol bajo se basa en la administración de suplementos de vitamina D y, en algunos casos, en la corrección de factores subyacentes que impiden su síntesis o absorción. Las estrategias terapéuticas incluyen:

  • Suplementación con colecalciferol (vitamina D3): 800 a 2000 UI/día, según el déficit
  • Uso de calcidiol oral en situaciones específicas (malabsorción, enfermedad hepática)
  • Control de enfermedades causantes: malabsorción, nefropatías, hipoparatiroidismo
  • Monitoreo regular de 25(OH)D en sangre

Indicaciones clínicas para medir el calcidiol

La determinación de calcidiol en sangre se solicita en múltiples contextos médicos. Su medición forma parte del estudio del metabolismo óseo, evaluación del estado nutricional, seguimiento de enfermedades endocrinas y prevención de patologías osteoarticulares.

Indicaciones frecuentes

  1. Evaluación de pacientes con osteoporosis o fracturas por fragilidad
  2. Síntomas musculares o fatiga persistente
  3. Pacientes con malabsorción intestinal o enfermedades hepáticas
  4. Enfermedades autoinmunes (lupus, esclerosis múltiple)
  5. Obesidad o cirugía bariátrica

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.