DICCIONARIO MÉDICO

Calcioantagonista

Qué es un calcioantagonista

El término calcioantagonista, también conocido como calcio antagonista, hace referencia a un grupo farmacológico cuya principal acción es inhibir la entrada de iones de calcio (Ca2+) a través de los canales lentos o tipo L de las membranas celulares. Estos canales de calcio son esenciales para diversos procesos fisiológicos, especialmente en las células musculares lisas vasculares y en el miocardio. Al bloquear estos canales, los fármacos calcioantagonistas ejercen efectos terapéuticos fundamentales en el tratamiento de patologías cardiovasculares como la hipertensión arterial, la angina de pecho y ciertas arritmias.

Clasificación farmacológica

Los calcioantagonistas se clasifican en función de su estructura química y de su selectividad sobre los diferentes tipos de tejido:

1. Dihidropiridinas

Ejemplos de esta clase incluyen nifedipino, amlodipino, felodipino y nicardipino. Estos agentes actúan predominantemente sobre la musculatura lisa vascular, provocando vasodilatación arterial y reducción de la resistencia periférica. Son ampliamente utilizados como fármacos calcioantagonistas de primera línea en el tratamiento de la hipertensión arterial.

2. Benzodiazepinas

El principal representante es el diltiazem. Posee efectos intermedios tanto sobre el miocardio como sobre la vasculatura, siendo útil en el manejo de angina de pecho y algunas arritmias supraventriculares.

3. Fenilalquilaminas

El ejemplo más conocido es el verapamilo, con una acción más selectiva sobre el tejido nodal del corazón, especialmente el nodo auriculoventricular. Se emplea en arritmias como la taquicardia supraventricular paroxística y en el tratamiento crónico de la angina.

Mecanismo de acción

El fármaco calcioantagonista actúa sobre los canales de calcio tipo L localizados en las membranas celulares de las células musculares lisas y cardiacas. En condiciones fisiológicas, la entrada de calcio al interior de la célula desencadena la contracción muscular. Al bloquear esta entrada, los calcioantagonistas inducen relajación del músculo liso, reducen la contractilidad miocárdica y disminuyen la conducción a través del nodo AV.

Indicaciones clínicas

Las principales indicaciones para el uso de un calcio antagonista son:

  • Hipertensión arterial: especialmente las dihidropiridinas de acción prolongada.
  • Angina de pecho: estable, inestable y vasoespástica (angina de Prinzmetal).
  • Arritmias cardíacas: como la fibrilación auricular con alta respuesta ventricular y la taquicardia supraventricular paroxística.
  • Fenómeno de Raynaud y migraña: en casos seleccionados, como terapia profiláctica.

Efectos farmacodinámicos y farmacocinéticos

Los calcioantagonistas poseen un inicio de acción y una vida media variable, dependiendo de la molécula. Amlodipino, por ejemplo, tiene una vida media prolongada que permite una administración diaria. La biodisponibilidad oral también es un factor clave, así como el metabolismo hepático, en gran parte a través del sistema enzimático citocromo P450 (CYP3A4).

Efectos adversos

Aunque los fármacos calcioantagonistas son bien tolerados, pueden presentarse efectos adversos, que varían según el tipo de compuesto:

  • Edema periférico: frecuente con dihidropiridinas.
  • Bradicardia y bloqueo AV: más comunes con verapamilo y diltiazem.
  • Constipación: particularmente con verapamilo.
  • Rubor facial, cefalea y mareos: por vasodilatación.

Interacciones farmacológicas

Los fármacos calcioantagonistas pueden interactuar con:

  1. Betabloqueantes: riesgo de bloqueo AV severo cuando se combinan con verapamilo o diltiazem.
  2. Inhibidores del CYP3A4 como el ketoconazol o el pomelo, que pueden aumentar los niveles plasmáticos del calcioantagonista.
  3. Digoxina: puede aumentar sus niveles con verapamilo.

Contraindicaciones y precauciones

El uso de un fármaco calcioantagonista está contraindicado en:

  • Hipotensión severa.
  • Bloqueo AV de segundo o tercer grado sin marcapasos.
  • Insuficiencia cardiaca sistólica grave: especialmente verapamilo y diltiazem.

Uso en poblaciones especiales

En ancianos, los calcioantagonistas pueden tener una respuesta más pronunciada, requiriendo ajustes de dosis. En embarazo, su uso debe ser cuidadosamente evaluado; ciertos compuestos como el nifedipino han sido empleados en la amenaza de parto prematuro. En pacientes con disfunción hepática, es necesario ajustar la dosis por su metabolismo hepático predominante.

Consideraciones terapéuticas

Los calcioantagonistas deben seleccionarse de acuerdo con el perfil clínico del paciente. En pacientes hipertensos sin enfermedad del nodo sinoauricular, las dihidropiridinas son preferidas. En presencia de arritmias, verapamilo y diltiazem son opciones adecuadas. La formulación de liberación prolongada mejora el cumplimiento terapéutico y reduce los efectos adversos.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.