DICCIONARIO MÉDICO

Cálculo vesical

Qué es un cálculo vesical

El cálculo vesical es una concreción de material mineral que se forma o aloja en la vejiga urinaria, ya sea de forma primaria o como resultado de la migración de un cálculo originado en el tracto urinario superior. Esta condición, también denominada litiasis vesical, representa una causa frecuente de síntomas del tracto urinario inferior, particularmente en varones adultos y en pacientes con alteraciones funcionales o anatómicas de la vejiga.

Desde una perspectiva etiopatogénica, el cálculo vesical se forma por la precipitación de cristales urinarios en condiciones de estasis urinaria, infección crónica o alteración del pH vesical. La presencia de residuo postmiccional elevado, cuerpos extraños intravesicales o procesos inflamatorios favorecen el entorno para la cristalización progresiva. El cálculo puede ser único o múltiple, de tamaños variables, y su composición incluye oxalato cálcico, fosfato cálcico, ácido úrico, estruvita o cistina, entre otros compuestos.

Litiasis vesical: causas y factores predisponentes

La litiasis vesical puede clasificarse en primaria y secundaria. La forma primaria es más frecuente en regiones con bajo acceso a agua potable y malnutrición, mientras que la forma secundaria, más habitual en países desarrollados, se asocia a enfermedades urológicas subyacentes. Entre los principales factores predisponentes destacan:

Obstrucción infravesical

  • Hiperplasia benigna de próstata (HBP): causa común de obstrucción urinaria en varones mayores.
  • Estenosis uretral: limita el vaciamiento completo de la vejiga.
  • Disinergia detrusor-esfinteriana: frecuente en disfunción neurogénica.

Infecciones urinarias crónicas

Las infecciones recurrentes por gérmenes ureolíticos (especialmente Proteus mirabilis) favorecen la formación de piedras en la vejiga de composición fosfatada o tipo estruvita.

Cuerpos extraños intravesicales

  • Catéteres vesicales permanentes.
  • Suturas quirúrgicas retenidas o materiales quirúrgicos migrados.

Disfunción neurogénica de vejiga

Pacientes con lesiones medulares, esclerosis múltiple o mielomeningocele pueden presentar vejiga neurógena, con vaciamiento incompleto y estasis urinaria persistente, favoreciendo la litogénesis intravesical.

Factores metabólicos

Aunque menos frecuentes, alteraciones como hipercalciuria, hiperuricosuria o hiperoxaluria también pueden contribuir a la formación de cálculos vesicales, especialmente si coexisten con estasis urinaria.

Manifestaciones clínicas del cálculo vesical

Los síntomas del cálculo vesical son variables y dependen del tamaño, número y movilidad del cálculo. Algunos pacientes permanecen asintomáticos, mientras que otros presentan signos clínicos significativos. Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Disuria: dolor o escozor al orinar, de aparición especialmente al final de la micción.
  • Hematuria: presencia de sangre en orina, que puede ser microscópica o visible.
  • Urgencia y polaquiuria: necesidad frecuente y urgente de orinar.
  • Interrupción del chorro urinario: por obstrucción mecánica intermitente del cuello vesical.
  • Dolor suprapúbico: en ocasiones irradiado al periné, intensificado con el movimiento del cálculo.

En casos avanzados, especialmente en presencia de infección urinaria concomitante, pueden aparecer síntomas sistémicos como fiebre, malestar general, orina turbia y dolor lumbar asociado a hidronefrosis bilateral.

Diagnóstico del cálculo vesical

El diagnóstico de la litiasis vesical se establece mediante historia clínica, exploración física, análisis de orina e imágenes diagnósticas. El tacto rectal puede revelar una próstata aumentada en varones con HBP, mientras que en mujeres debe descartarse prolapso vesical o incontinencia.

Pruebas complementarias

  • Ecografía vesical: primera línea, permite visualizar cálculos como ecos hiperecogénicos con sombra posterior.
  • Radiografía simple de abdomen: detecta cálculos radiopacos (fosfatados o cálcicos).
  • Tomografía computarizada (TAC) sin contraste: técnica más sensible para valorar tamaño, número y densidad.
  • Cistoscopia: procedimiento endoscópico que permite diagnóstico visual directo y toma de biopsia si es necesario.

Tratamiento de los cálculos en la vejiga

El tratamiento de los cálculos en la vejiga debe individualizarse según el número, tamaño, composición, sintomatología y causa subyacente. Las opciones terapéuticas incluyen medidas endoscópicas, quirúrgicas y farmacológicas, especialmente en pacientes con litiasis recurrente o infecciones asociadas.

Tratamiento endoscópico

La litotricia endovesical es el abordaje más común. Se realiza bajo anestesia mediante cistoscopia rígida o flexible, introduciendo una sonda que fragmenta el cálculo con energía ultrasónica, neumática o láser de Holmium.

Cirugía abierta

Reservada para casos complejos con cálculos voluminosos, múltiples o asociados a alteraciones anatómicas que dificultan el abordaje endoscópico. Consiste en una cistolitotomía suprapúbica con extracción directa del cálculo.

Medidas médicas complementarias

  • Antibióticos: si existe infección urinaria concomitante.
  • Tratamiento de la causa subyacente: resección prostática, corrección de estenosis uretral, retirada de cuerpos extraños, etc.

Prevención de la litiasis vesical

La prevención de piedras en la vejiga se basa en la eliminación de los factores de riesgo y en el control de las condiciones predisponentes. Es fundamental un enfoque multidisciplinar que incluya urología, nefrología y en ocasiones neurología.

Recomendaciones generales

  • Aumentar la ingesta hídrica: alcanzar un volumen urinario superior a 2 L diarios.
  • Evitar la retención urinaria crónica: mediante sondajes intermitentes, autocateterismo o tratamiento quirúrgico.
  • Controlar el pH urinario y la composición química: según estudio metabólico.
  • Tratamiento precoz de infecciones urinarias: con antibioterapia dirigida según cultivo.

Seguimiento

Los pacientes con historia de litiasis vesical deben someterse a revisiones periódicas para prevenir la recurrencia. Se recomienda ecografía semestral o anual, análisis de orina seriados y control metabólico individualizado, especialmente en pacientes con anomalías anatómicas o enfermedades neurológicas.

En casos de litiasis vesical recurrente, puede ser necesaria la derivación a unidades especializadas para una evaluación integral. La identificación y corrección de factores predisponentes sigue siendo la piedra angular en la prevención de futuros episodios de cálculo vesical.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.