DICCIONARIO MÉDICO
Calostro
El calostro es el primer tipo de secreción láctea producida por las glándulas mamarias en los primeros días tras el parto. Se trata de un líquido de aspecto amarillento, viscoso y con una elevada concentración de proteínas, inmunoglobulinas y factores bioactivos. El calostro desempeña una función fundamental en la inmunoprotección neonatal y en la preparación del tracto gastrointestinal del recién nacido para la digestión y absorción de nutrientes. A diferencia de la leche madura, el calostro posee una composición altamente especializada adaptada a las necesidades inmunológicas y metabólicas inmediatas del neonato. Su valor clínico ha sido ampliamente reconocido tanto en pediatría como en inmunología, gastroenterología y nutrición neonatal. Desde el punto de vista médico, el calostro cumple funciones esenciales en la adaptación fisiológica del neonato al medio extrauterino. Proporciona anticuerpos maternos que ofrecen protección pasiva frente a agentes infecciosos, además de favorecer el desarrollo del sistema inmunológico, la maduración intestinal y la regulación metabólica inicial. Su administración precoz está estrechamente asociada a menores tasas de morbimortalidad neonatal, especialmente en contextos de riesgo inmunológico. La composición del calostro presenta marcadas diferencias con respecto a la leche madura. Está diseñada para aportar una elevada carga inmunológica y una menor carga osmótica, facilitando así la absorción selectiva de componentes críticos sin sobrecargar el sistema digestivo inmaduro del neonato. Cada componente del calostro cumple funciones específicas y sinérgicas. En términos de concentración, la composición del calostro muestra: El calostro comienza a producirse durante la fase de lactogénesis I, que ocurre desde mediados del embarazo. Esta producción es regulada principalmente por cambios hormonales, incluyendo el aumento de prolactina, la disminución de progesterona y el mantenimiento de niveles adecuados de cortisol. La secreción de calostro continúa hasta la lactogénesis II, que se inicia 2 a 4 días postparto con el aumento masivo de la síntesis láctea. Durante estos primeros días, el volumen de calostro producido puede parecer escaso, pero es completamente adecuado para las necesidades gástricas del neonato, que presenta una capacidad digestiva limitada pero altamente eficiente para la absorción de sus componentes inmunes y nutritivos. Una de las características más destacadas del calostro es su alto contenido inmunológico. Esta secreción inicial representa la primera línea de defensa contra patógenos a los que el neonato está expuesto tras el nacimiento. Las inmunoglobulinas del calostro, particularmente la IgA secretora, recubren la mucosa intestinal y actúan neutralizando bacterias, virus y toxinas. Diversos estudios han demostrado que el calostro proporciona múltiples beneficios clínicos para el recién nacido, especialmente en poblaciones vulnerables. Su administración se asocia a: En neonatos prematuros, el uso precoz del calostro tiene una especial relevancia médica. La práctica clínica denominada "oral immune therapy" consiste en administrar pequeñas cantidades de calostro en la cavidad bucal del recién nacido extremadamente prematuro, como medida de inmunomodulación local y prevención de colonización patógena. Esta intervención, aunque simple, ha demostrado reducir de forma significativa la aparición de infecciones sistémicas y mejorar la evolución clínica. Desde el punto de vista bioquímico, la composición del calostro está optimizada para garantizar la biodisponibilidad de nutrientes esenciales y la actividad biológica de sus componentes. La viscosidad elevada favorece una liberación sostenida de nutrientes, mientras que el pH ligeramente ácido contribuye a la inhibición del crecimiento microbiano. La elevada concentración de enzimas digestivas como lipasa y amilasa facilita la asimilación de grasas y carbohidratos desde las primeras horas de vida. © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es el calostro
Importancia médica del calostro
Indicaciones clínicas de interés
Composición del calostro
Principales componentes del calostro
Comparación cuantitativa con leche madura
Fisiología de la producción de calostro
Propiedades inmunológicas del calostro
Funciones inmunológicas clave
Beneficios clínicos del calostro
Uso del calostro en prematuros y recién nacidos de riesgo
Aspectos bioquímicos de la composición del calostro