DICCIONARIO MÉDICO

Calymmatobacterium

Qué es calymmatobacterium

Calymmatobacterium fue el nombre original asignado a un bacilo Gram-negativo responsable de una enfermedad de transmisión sexual crónica conocida como granuloma inguinal o donovanosis. Actualmente, tras una reclasificación taxonómica basada en análisis genéticos y filogenéticos, esta bacteria se denomina Calymmatobacterium granulomatis o, en su clasificación actualizada, Klebsiella granulomatis. Este cambio responde a la estrecha relación genética del patógeno con especies del género Klebsiella, como Klebsiella pneumoniae.

Pese al cambio de nomenclatura, en la literatura médica todavía es habitual encontrar el uso del término calymmatobacterium como sinónimo clínico del agente etiológico de la donovanosis. Esta infección se caracteriza por la aparición de úlceras genitales progresivas, de evolución crónica, sin tendencia espontánea a la curación. El estudio de esta bacteria es relevante en las áreas de infectología, dermatología, epidemiología y medicina tropical.

Taxonomía y características microbiológicas

Calymmatobacterium granulomatis es un bacilo Gram-negativo, intracelular, pleomórfico y encapsulado. Fue aislado por primera vez en 1905 por Charles Donovan, quien describió las inclusiones intracelulares características que se observan en las lesiones de la enfermedad que lleva su nombre. Durante décadas, se clasificó en un género propio (Calymmatobacterium) debido a sus particularidades fenotípicas.

Reclasificación como klebsiella granulomatis

Estudios recientes de secuenciación del ARN ribosomal 16S y de genes como phoE, infB y rpoB permitieron establecer que Calymmatobacterium granulomatis se agrupa filogenéticamente dentro del género Klebsiella. Esta clasificación ha sido aceptada por la comunidad científica internacional y validada por el List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (LPSN).

Morfología y cultivo

  • Bacilo Gram-negativo, de morfología variable (pleomórfica).
  • Encapsulado, lo que contribuye a su resistencia a la fagocitosis.
  • Intracelular facultativo, se multiplica principalmente dentro de macrófagos.
  • Forma cuerpos de Donovan: inclusiones intracelulares visibles con tinción de Giemsa o Wright.

El cultivo en medios artificiales convencionales es extremadamente difícil, por lo que el diagnóstico se basa en hallazgos microscópicos más que en aislamiento bacteriano.

Patogenia e infección: granuloma inguinal

La principal enfermedad causada por calymmatobacterium granulomatis es el granuloma inguinal, también conocido como donovanosis. Se trata de una infección de transmisión sexual que afecta la piel y mucosas de la región anogenital, provocando úlceras crónicas de evolución progresiva.

Periodo de incubación y diseminación

El periodo de incubación oscila entre 1 y 12 semanas. Las lesiones iniciales aparecen como pápulas o nódulos subcutáneos que evolucionan hacia úlceras no dolorosas, de bordes elevados y sangrado fácil. Sin tratamiento, estas lesiones pueden aumentar en tamaño, invadir tejidos profundos y causar complicaciones como estenosis, linfedema o fibrosis genital.

Presentaciones clínicas

  • Forma ulcerativa: la más frecuente. Úlceras con bordes bien definidos, indoloras y base eritematosa.
  • Forma hipertófica: masas verrugosas o vegetantes, más común en inmunocomprometidos.
  • Forma necrosante: destrucción tisular extensa, posible coinfección bacteriana.

Epidemiología de la donovanosis

La donovanosis es una enfermedad poco frecuente en países desarrollados, pero endémica en regiones tropicales y subtropicales, como India, Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Brasil y el Caribe. La transmisión ocurre principalmente por contacto sexual, aunque se han descrito raros casos de transmisión no venérea por contacto cutáneo o perinatal.

Los principales factores de riesgo incluyen:

  • Relaciones sexuales sin protección.
  • Múltiples parejas sexuales.
  • Condiciones socioeconómicas precarias.
  • Estancias en regiones endémicas.

Diagnóstico de calymmatobacterium granulomatis

El diagnóstico de infección por calymmatobacterium granulomatis se basa principalmente en hallazgos microscópicos. Las técnicas más utilizadas incluyen:

Examen microscópico directo

  • Tinción de Giemsa, Wright o Leishman en frotis de tejido ulcerado.
  • Identificación de cuerpos de Donovan: bacilos intracitoplasmáticos rodeados por una zona clara en macrófagos.

Diagnóstico diferencial

Debe diferenciarse de otras úlceras genitales, como:

  • Sífilis (Treponema pallidum).
  • Chancroide (Haemophilus ducreyi).
  • Herpes genital.
  • Carcinoma escamoso.

Tratamiento de la infección por calymmatobacterium

El tratamiento antibiótico debe ser prolongado y administrarse hasta la completa resolución clínica de las lesiones. Los fármacos de elección incluyen:

  1. Azitromicina: 1 g por vía oral una vez por semana o 500 mg diarios por al menos 3 semanas.
  2. Doxiciclina: 100 mg cada 12 horas por vía oral durante 21 días como mínimo.
  3. Alternativas: ciprofloxacino, eritromicina o trimetoprim-sulfametoxazol.

En casos de coinfección, inmunosupresión o lesiones extensas, puede requerirse combinación antibiótica o prolongación del tratamiento. El seguimiento clínico es esencial para prevenir recidivas.

Complicaciones y evolución clínica

Si no se trata, la infección por calymmatobacterium granulomatis puede progresar a formas destructivas que afectan tejidos blandos, ganglios y estructuras anogenitales. Las principales complicaciones son:

  • Fibrosis y estenosis genital (uretra, vagina, ano).
  • Linfedema crónico (elefantiasis genital).
  • Sobreinfección bacteriana secundaria.
  • Transformación maligna (carcinoma escamoso asociado a úlceras crónicas).

Prevención y control epidemiológico

Las estrategias de prevención de la donovanosis causada por calymmatobacterium granulomatis incluyen:

  • Educación sexual.
  • Diagnóstico y tratamiento precoz de casos.
  • Notificación y estudio de contactos sexuales.
  • Acceso universal a servicios de ITS, especialmente en zonas endémicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.