DICCIONARIO MÉDICO
Calymmatobacterium
Calymmatobacterium fue el nombre original asignado a un bacilo Gram-negativo responsable de una enfermedad de transmisión sexual crónica conocida como granuloma inguinal o donovanosis. Actualmente, tras una reclasificación taxonómica basada en análisis genéticos y filogenéticos, esta bacteria se denomina Calymmatobacterium granulomatis o, en su clasificación actualizada, Klebsiella granulomatis. Este cambio responde a la estrecha relación genética del patógeno con especies del género Klebsiella, como Klebsiella pneumoniae. Pese al cambio de nomenclatura, en la literatura médica todavía es habitual encontrar el uso del término calymmatobacterium como sinónimo clínico del agente etiológico de la donovanosis. Esta infección se caracteriza por la aparición de úlceras genitales progresivas, de evolución crónica, sin tendencia espontánea a la curación. El estudio de esta bacteria es relevante en las áreas de infectología, dermatología, epidemiología y medicina tropical. Calymmatobacterium granulomatis es un bacilo Gram-negativo, intracelular, pleomórfico y encapsulado. Fue aislado por primera vez en 1905 por Charles Donovan, quien describió las inclusiones intracelulares características que se observan en las lesiones de la enfermedad que lleva su nombre. Durante décadas, se clasificó en un género propio (Calymmatobacterium) debido a sus particularidades fenotípicas. Estudios recientes de secuenciación del ARN ribosomal 16S y de genes como phoE, infB y rpoB permitieron establecer que Calymmatobacterium granulomatis se agrupa filogenéticamente dentro del género Klebsiella. Esta clasificación ha sido aceptada por la comunidad científica internacional y validada por el List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (LPSN). El cultivo en medios artificiales convencionales es extremadamente difícil, por lo que el diagnóstico se basa en hallazgos microscópicos más que en aislamiento bacteriano. La principal enfermedad causada por calymmatobacterium granulomatis es el granuloma inguinal, también conocido como donovanosis. Se trata de una infección de transmisión sexual que afecta la piel y mucosas de la región anogenital, provocando úlceras crónicas de evolución progresiva. El periodo de incubación oscila entre 1 y 12 semanas. Las lesiones iniciales aparecen como pápulas o nódulos subcutáneos que evolucionan hacia úlceras no dolorosas, de bordes elevados y sangrado fácil. Sin tratamiento, estas lesiones pueden aumentar en tamaño, invadir tejidos profundos y causar complicaciones como estenosis, linfedema o fibrosis genital. La donovanosis es una enfermedad poco frecuente en países desarrollados, pero endémica en regiones tropicales y subtropicales, como India, Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Brasil y el Caribe. La transmisión ocurre principalmente por contacto sexual, aunque se han descrito raros casos de transmisión no venérea por contacto cutáneo o perinatal. Los principales factores de riesgo incluyen: El diagnóstico de infección por calymmatobacterium granulomatis se basa principalmente en hallazgos microscópicos. Las técnicas más utilizadas incluyen: Debe diferenciarse de otras úlceras genitales, como: El tratamiento antibiótico debe ser prolongado y administrarse hasta la completa resolución clínica de las lesiones. Los fármacos de elección incluyen: En casos de coinfección, inmunosupresión o lesiones extensas, puede requerirse combinación antibiótica o prolongación del tratamiento. El seguimiento clínico es esencial para prevenir recidivas. Si no se trata, la infección por calymmatobacterium granulomatis puede progresar a formas destructivas que afectan tejidos blandos, ganglios y estructuras anogenitales. Las principales complicaciones son: Las estrategias de prevención de la donovanosis causada por calymmatobacterium granulomatis incluyen: © Clínica Universidad de Navarra 2025Qué es calymmatobacterium
Taxonomía y características microbiológicas
Reclasificación como klebsiella granulomatis
Morfología y cultivo
Patogenia e infección: granuloma inguinal
Periodo de incubación y diseminación
Presentaciones clínicas
Epidemiología de la donovanosis
Diagnóstico de calymmatobacterium granulomatis
Examen microscópico directo
Diagnóstico diferencial
Tratamiento de la infección por calymmatobacterium
Complicaciones y evolución clínica
Prevención y control epidemiológico