DICCIONARIO MÉDICO
Cámara anterior
La cámara anterior es una de las estructuras anatómicas más relevantes del ojo humano. Se trata de un espacio fisiológico situado entre la córnea y el iris, que contiene un fluido transparente denominado humor acuoso. Este espacio desempeña funciones críticas en el mantenimiento de la presión intraocular, la nutrición de estructuras avasculares y la refracción de la luz. La comprensión de su anatomía, fisiología y patología es esencial en el campo de la oftalmología. La cámara anterior del ojo forma parte del segmento anterior del globo ocular y se encuentra conectada con la cámara posterior a través de la pupila, permitiendo el paso del humor acuoso. Su volumen y profundidad pueden variar con la edad, la acomodación y ciertas patologías oculares, siendo un parámetro relevante en la evaluación oftalmológica. La cámara anterior está delimitada por estructuras clave del segmento anterior ocular. Su forma es ligeramente cónica y su profundidad media en adultos sanos oscila entre 2,5 y 3,5 mm, aunque este valor puede reducirse con la edad y en determinadas patologías como el glaucoma de ángulo cerrado. Este espacio es clave en el equilibrio hidrodinámico ocular, ya que en él se localiza el sistema de drenaje del humor acuoso, lo que convierte a la cámara anterior del ojo en una región crítica para el control de la presión intraocular. La cámara anterior contiene humor acuoso, un fluido claro, incoloro y ligeramente alcalino, cuya producción tiene lugar en los procesos ciliares del cuerpo ciliar. Este fluido es esencial para la nutrición del cristalino y la córnea, dos estructuras avasculares del ojo. La cámara anterior del ojo es esencial en la dinámica ocular. Su contenido y estructura permiten un flujo continuo de humor acuoso que mantiene la presión intraocular (PIO) dentro de valores fisiológicos, aproximadamente entre 10 y 21 mmHg. Esta presión es vital para conservar la forma del ojo y la correcta disposición de las estructuras ópticas. La exploración de la cámara anterior es esencial en la práctica oftalmológica. Existen diversas técnicas diagnósticas que permiten analizar su profundidad, transparencia, contenido y relación con otras estructuras del segmento anterior. La alteración de las estructuras o del contenido de la cámara anterior puede dar lugar a diversas patologías oftalmológicas de relevancia clínica. Estas alteraciones pueden afectar al humor acuoso, al ángulo de drenaje o a la morfología del iris y la córnea. Muchas técnicas quirúrgicas oftalmológicas requieren una manipulación precisa de la cámara anterior. El mantenimiento de su integridad es esencial para el éxito quirúrgico y la prevención de complicaciones. La profundidad de la cámara anterior es un parámetro clínico relevante. Diversos factores anatómicos, fisiológicos y patológicos pueden modificar esta dimensión, lo cual tiene implicaciones diagnósticas y quirúrgicas. Durante el desarrollo embrionario, la cámara anterior del ojo se forma por cavitación entre las capas externas del globo ocular. Su desarrollo adecuado es esencial para la formación del ángulo iridocorneal y para permitir una adecuada circulación del humor acuoso. Alteraciones en este proceso pueden generar síndromes disgenésicos como el de Axenfeld-Rieger o Peters. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la cámara anterior?
Ubicación y límites anatómicos de la cámara anterior del ojo
Estructuras que delimitan la cámara anterior
Composición y contenido de la cámara anterior
Características del humor acuoso
Fisiología de la cámara anterior del ojo
Funciones fisiológicas principales
Evaluación clínica de la cámara anterior
Técnicas de evaluación
Patologías relacionadas con la cámara anterior del ojo
Principales enfermedades asociadas
Cirugía y procedimientos que afectan la cámara anterior
Intervenciones comunes
Factores que influyen en la profundidad de la cámara anterior
Factores determinantes
Aspectos embriológicos de la cámara anterior
Malformaciones congénitas