DICCIONARIO MÉDICO

Cámara hiperbárica

¿Qué es una cámara hiperbárica?

La cámara hiperbárica es un equipo médico especializado utilizado para administrar oxígeno al 100% a presiones superiores a la atmosférica. Este procedimiento, conocido como oxigenoterapia hiperbárica (OHB), tiene aplicaciones clínicas en diversas especialidades médicas y se basa en principios fisiológicos sólidos. El objetivo principal es incrementar la cantidad de oxígeno disuelto en el plasma sanguíneo, lo cual favorece la oxigenación tisular, promueve la cicatrización y combate infecciones.

Las cámaras hiperbáricas pueden clasificarse en monoplaza y multiplaza. Las monoplaza están diseñadas para un solo paciente, mientras que las multiplaza permiten tratar simultáneamente a varios pacientes y son asistidas por personal médico en su interior. Ambas versiones están equipadas con sistemas de control de presión y oxígeno, así como medidas de seguridad estrictas.

Fundamento fisiológico de la oxigenoterapia hiperbárica

La eficacia terapéutica de la cámara hiperbárica se basa en la ley de Henry, según la cual la cantidad de gas disuelto en un líquido es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido. Bajo condiciones hiperbáricas, el oxígeno se disuelve en el plasma en concentraciones significativamente mayores a las obtenidas en condiciones normobáricas. Esta hiperooxigenación tiene efectos beneficiosos en tejidos hipóxicos y favorece múltiples procesos fisiológicos.

Efectos fisiológicos del oxígeno hiperbárico

  • Incremento de la presión de oxígeno en plasma: Mejora la difusión del oxígeno en zonas con escasa perfusión.
  • Estimulación de la angiogénesis: Promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos.
  • Modulación de la respuesta inflamatoria: Disminuye la producción de citoquinas proinflamatorias.
  • Estimulación de fibroblastos: Favorece la síntesis de colágeno y la cicatrización.
  • Efecto bactericida y bacteriostático: Potencializa la acción de leucocitos frente a bacterias anaerobias.

Indicaciones médicas de la cámara hiperbárica

El uso de la cámara hiperbárica está respaldado por guías internacionales como las de la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS). A continuación se detallan las principales indicaciones clínicas:

Indicaciones aprobadas

  1. Embolia gaseosa arterial
  2. Enfermedad descompresiva
  3. Intoxicación por monóxido de carbono (con o sin intoxicación por cianuro)
  4. Infecciones necrosantes de tejidos blandos (como la gangrena gaseosa)
  5. Osteomielitis refractaria
  6. Lesiones por irradiación tardía (radionecrosis)
  7. Úlceras isquémicas crónicas
  8. Injertos o colgajos comprometidos
  9. Quemaduras térmicas graves

Indicaciones en evaluación o uso compasivo

  • Fibromialgia
  • Lesiones cerebrales traumáticas leves a moderadas
  • Esclerosis múltiple
  • Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

Contraindicaciones y precauciones

Contraindicaciones absolutas

La neumotórax no tratado es la única contraindicación absoluta para el uso de la cámara hiperbárica. Esta condición representa un riesgo vital en un entorno presurizado.

Contraindicaciones relativas

  • Enfermedades pulmonares con bullas
  • Infecciones respiratorias agudas
  • Epilepsia no controlada
  • Claustrofobia intensa

Efectos adversos y riesgos

Aunque es generalmente segura, la terapia con cámara hiperbárica no está exenta de efectos adversos. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Barotrauma ótico o sinusal
  • Toxicidad por oxígeno, especialmente a nivel pulmonar o neurológico
  • Hipoglucemia en pacientes diabéticos

Proceso del tratamiento en cámara hiperbárica

Evaluación previa

Antes de iniciar el tratamiento con cámara hiperbárica, se realiza una valoración médica exhaustiva, que incluye historia clínica, examen físico y pruebas complementarias como radiografías de tórax, audiometrías y control glucémico.

Sesiones de tratamiento

El tratamiento se administra en sesiones que suelen durar entre 60 y 120 minutos, a una presión habitual de 2 a 2,5 ATA (atmósferas absolutas). La frecuencia y duración del tratamiento varían según la patología tratada, y en muchos casos se requieren entre 10 y 40 sesiones.

Seguimiento clínico

Durante todo el proceso, el paciente es monitorizado por personal médico especializado, con control de constantes vitales, oximetría y evolución clínica de la lesión o patología tratada.

Ventajas clínicas y costo-efectividad

Diversos estudios clínicos han demostrado que la cámara hiperbárica ofrece beneficios clínicos significativos en múltiples patologías, reduciendo el tiempo de hospitalización, mejorando la calidad de vida y disminuyendo las tasas de amputación en úlceras isquémicas. Además, su inclusión como tratamiento complementario ha demostrado ser costo-efectiva en ciertas indicaciones, especialmente cuando permite evitar procedimientos quirúrgicos agresivos o prolongadas terapias farmacológicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.