DICCIONARIO MÉDICO

Cámara posterior

¿Qué es la cámara posterior?

La cámara posterior es una de las cavidades anatómicas más importantes del globo ocular humano. Se localiza en el segmento anterior del ojo y se encuentra delimitada entre la superficie posterior del iris, la cara anterior del cristalino y los procesos ciliares. A pesar de su reducido tamaño, esta estructura desempeña funciones fisiológicas esenciales, particularmente en la producción, circulación y drenaje del humor acuoso, así como en el mantenimiento de la presión intraocular y en la nutrición de las estructuras avasculares del ojo.

La cámara posterior del ojo suele ser confundida con la cámara vítrea o incluso con la cámara anterior, debido a su localización y a que forma parte del mismo sistema hidrodinámico ocular. Sin embargo, desde el punto de vista anatómico y funcional, posee características particulares que justifican su estudio y diferenciación en el contexto clínico, quirúrgico y fisiopatológico.

Ubicación y límites anatómicos de la cámara posterior del ojo

La cámara posterior se sitúa inmediatamente detrás del iris y por delante de la cápsula anterior del cristalino. También está limitada en su parte lateral por los procesos ciliares, estructuras que participan activamente en la producción de humor acuoso. A pesar de su nombre, la cámara posterior no es la cavidad más posterior del ojo; este término hace referencia a su localización relativa respecto a la cámara anterior.

Estructuras que delimitan la cámara posterior

  • Anteriormente: Cara posterior del iris.
  • Posteriormente: Cara anterior del cristalino y la zona hialoidea anterior.
  • Periféricamente: Procesos ciliares del cuerpo ciliar.

Esta ubicación estratégica convierte a la cámara posterior del ojo en un punto clave en el equilibrio hidrodinámico ocular y en varias patologías oftalmológicas, como el glaucoma.

Composición y contenido de la cámara posterior

El contenido principal de la cámara posterior es el humor acuoso, un fluido transparente, incoloro, con bajo contenido proteico y altamente especializado en el transporte de nutrientes, eliminación de desechos metabólicos y mantenimiento de la presión intraocular (PIO). El humor acuoso es producido por los procesos ciliares y fluye desde la cámara posterior hacia la cámara anterior, atravesando la pupila.

Propiedades del humor acuoso

  • Transparente y estéril.
  • pH entre 7,2 y 7,6.
  • Bajo contenido en proteínas para no interferir con la transparencia óptica.
  • Contiene electrolitos, glucosa, ácido ascórbico y pequeñas cantidades de lactato.

Función fisiológica de la cámara posterior

La función principal de la cámara posterior del ojo es facilitar el paso del humor acuoso desde los procesos ciliares hacia la cámara anterior. Este flujo es esencial para la homeostasis ocular y garantiza la presión intraocular adecuada. Además, participa en la nutrición de las estructuras avasculares del segmento anterior, como el cristalino y la córnea posterior.

Funciones destacadas

  1. Distribución del humor acuoso hacia la cámara anterior a través de la pupila.
  2. Nutrición del cristalino y endotelio corneal.
  3. Mantenimiento de la presión intraocular mediante equilibrio entre producción y drenaje de humor acuoso.
  4. Facilitación del intercambio metabólico en un entorno libre de vascularización.

Importancia clínica de la cámara posterior

En oftalmología, la integridad y funcionalidad de la cámara posterior son fundamentales para prevenir y diagnosticar una variedad de condiciones clínicas. Cualquier alteración en la producción, circulación o evacuación del humor acuoso puede repercutir directamente en la presión intraocular y en la salud de estructuras oculares como el nervio óptico.

Patologías asociadas a la cámara posterior del ojo

  • Glaucoma de ángulo cerrado: Puede producirse por bloqueo pupilar con acumulación de humor acuoso en la cámara posterior.
  • Hipertensión ocular: Resultado de un desequilibrio entre producción y drenaje de humor acuoso.
  • Inflamación ciliar o ciclitis: Afecta la función secretora del cuerpo ciliar.
  • Dislocación del cristalino: Puede comprometer el flujo normal de humor acuoso a través de la cámara posterior.

Exploración y diagnóstico de alteraciones en la cámara posterior

Para valorar el estado de la cámara posterior del ojo, el oftalmólogo dispone de diversas técnicas de exploración clínica e instrumental. Estas herramientas permiten analizar el volumen de la cámara, su morfología, la transparencia del humor acuoso y el estado de las estructuras vecinas como el iris y el cristalino.

Técnicas diagnósticas

  • Biomicroscopía con lámpara de hendidura: Permite visualizar la profundidad de la cámara posterior y la integridad de los tejidos adyacentes.
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT): Aporta imágenes detalladas del segmento anterior y posterior, útil para evaluar el flujo de humor acuoso.
  • Ultrabiomicroscopía: Técnica de alta resolución que permite examinar estructuras profundas y pequeñas, incluida la cámara posterior.

Intervenciones quirúrgicas que afectan a la cámara posterior

En múltiples procedimientos quirúrgicos oculares, como la facoeomulsificación o la implantación de lentes intraoculares, es fundamental respetar la anatomía de la cámara posterior para evitar complicaciones postoperatorias. La ruptura de la cápsula posterior del cristalino, por ejemplo, puede permitir la migración de humor vítreo hacia la cámara posterior, alterando su fisiología.

Complicaciones quirúrgicas asociadas

  • Ruptura capsular: Permite el paso de vítreo a la cámara posterior y puede causar desplazamiento de lentes intraoculares.
  • Sinequias posteriores: Adhesiones patológicas entre el iris y el cristalino que bloquean el flujo pupilar.
  • Bloqueo pupilar: Aumenta la presión en la cámara posterior generando un desplazamiento anterior del iris.

Relación entre la cámara posterior y otras cámaras oculares

El ojo humano cuenta con tres cavidades principales: la cámara anterior, la cámara posterior y la cámara vítrea. Estas estructuras se interrelacionan dinámicamente mediante el flujo del humor acuoso y la arquitectura interna ocular. La cámara posterior del ojo constituye un puente funcional entre la secreción del humor acuoso (en los procesos ciliares) y su eliminación a través de la red trabecular en la cámara anterior.

Comparación entre las cámaras oculares

Cámara ocular Ubicación Contenido Función principal
Cámara anterior Entre córnea y cara anterior del iris Humor acuoso Evacuación del humor acuoso y mantenimiento de la PIO
Cámara posterior Entre cara posterior del iris y cara anterior del cristalino Humor acuoso Distribución del humor acuoso y nutrición del cristalino
Cámara vítrea Detrás del cristalino hasta la retina Humor vítreo Soporte estructural del globo ocular


Aspectos embriológicos y anatómicos de la cámara posterior

Durante el desarrollo embrionario, la cámara posterior se forma a partir de la cavitación del segmento anterior del globo ocular. Su correcta formación es esencial para el desarrollo del ángulo iridocorneal y del sistema de drenaje del humor acuoso. Alteraciones congénitas en esta región pueden provocar malformaciones como el glaucoma congénito o el síndrome de Axenfeld-Rieger.

Trastornos congénitos relacionados

  • Hipoplasia del cuerpo ciliar
  • Disgenesia del ángulo iridocorneal
  • Coloboma del iris que altera la morfología de la cámara posterior

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.