DICCIONARIO MÉDICO
Campimetría por confrontación
La campimetría por confrontación es una técnica clínica utilizada en la evaluación del campo visual de un paciente. Se trata de una herramienta sencilla, rápida y de bajo coste, empleada principalmente en el contexto de la exploración neurológica y oftalmológica. Aunque no sustituye a métodos automatizados como la campimetría computarizada o la perimetría de Goldman, constituye un procedimiento inicial fundamental para detectar déficits visuales groseros o asimetrías significativas entre ambos ojos. Esta prueba permite valorar la extensión del campo visual, tanto central como periférico, y es especialmente útil en la práctica clínica diaria, en pacientes que presentan trastornos visuales, lesiones neurológicas o signos de patología ocular. A pesar de su aparente simplicidad, una correcta ejecución e interpretación de la campimetría por confrontación puede ofrecer información valiosa en la detección de alteraciones visuales relacionadas con el nervio óptico, la retina o las vías visuales centrales. El campo visual es el área del espacio que puede percibirse cuando los ojos están fijos en un punto. Se extiende hacia el temporal, nasal, superior e inferior, y su integridad depende del correcto funcionamiento de la retina, el nervio óptico, el quiasma, las radiaciones ópticas y la corteza occipital. Estas cifras pueden variar ligeramente según la anatomía individual del paciente y la presencia de factores como ptosis palpebral, anomalías pupilares o defectos refractivos no corregidos. La campimetría por confrontación se indica principalmente como prueba de detección de anomalías del campo visual en el contexto de una evaluación neurológica o oftalmológica inicial. Es una herramienta esencial en la valoración de pacientes con sospecha de: Además, se utiliza en pacientes geriátricos, pediátricos o con limitaciones cognitivas, donde no es factible una campimetría automatizada. La campimetría por confrontación debe realizarse en un entorno bien iluminado, con el paciente sentado frente al examinador, aproximadamente a una distancia de 1 metro. Ambos deben estar a la misma altura y con los ojos alineados. Una campimetría por confrontación normal indica campos visuales íntegros y simétricos. Las alteraciones deben interpretarse según el patrón de pérdida detectado, teniendo en cuenta las principales localizaciones anatómicas implicadas en la vía óptica. A pesar de su carácter básico, la campimetría por confrontación presenta ventajas clínicas relevantes: No obstante, esta técnica presenta limitaciones importantes que deben ser tenidas en cuenta: En neurología, la campimetría por confrontación se integra en la exploración del segundo par craneal (nervio óptico). Su uso sistemático permite detectar lesiones que afectan la vía visual, desde la retina hasta la corteza occipital. En oftalmología, su valor se centra en el cribado inicial de defectos de campo visual y como técnica auxiliar en la consulta de atención primaria. Dado que la campimetría por confrontación no permite detectar alteraciones leves ni cuantificar el campo visual de forma precisa, es habitual que se complemente con otras pruebas más sofisticadas: Dado su uso extendido y valor en la exploración neurológica, la enseñanza adecuada de la campimetría por confrontación resulta indispensable en la formación médica. Su correcta ejecución puede orientar hacia diagnósticos de alta relevancia clínica, incluso en ausencia de otros recursos diagnósticos disponibles en ese momento. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la campimetría por confrontación?
Fundamento anatómico y fisiológico del campo visual
Extensión normal del campo visual monocular
Indicaciones clínicas de la campimetría por confrontación
Indicaciones más frecuentes
Técnica de realización de la campimetría por confrontación
Pasos para una exploración correcta
Variaciones de la técnica
Interpretación de resultados
Principales patrones de alteración
Ventajas de la campimetría por confrontación
Beneficios clínicos
Limitaciones de la campimetría por confrontación
Desventajas principales
Aplicación en neurología y oftalmología
Ejemplos clínicos de utilidad
Complemento de la campimetría por confrontación con otras pruebas
Pruebas complementarias
Importancia de la formación clínica en campimetría por confrontación
Elementos clave en la formación