DICCIONARIO MÉDICO
Camptodactilia
La camptodactilia es una anomalía congénita o adquirida caracterizada por la flexión permanente de una o más articulaciones de los dedos de la mano, especialmente en la articulación interfalángica proximal. Esta condición limita la extensión pasiva o activa del dedo afectado, produciendo una posición en flexión persistente que puede interferir en la función manual, aunque en muchos casos se mantiene indolora. El término proviene del griego "kamptos" (curvado) y "daktylos" (dedo), describiendo con precisión la postura anómala de los dedos. La camptodactilia afecta con mayor frecuencia al dedo meñique, aunque puede comprometer también otros dedos. Puede presentarse de forma aislada o asociada a síndromes genéticos, y se clasifica en función de su forma de aparición (congénita o adquirida), edad de inicio, gravedad, articulaciones involucradas y si afecta una o ambas manos. El diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales para preservar la funcionalidad de la mano afectada. Desde el punto de vista clínico, la camptodactilia puede clasificarse según diversos criterios que facilitan el abordaje diagnóstico y terapéutico. La camptodactilia puede ser consecuencia de múltiples factores, tanto congénitos como adquiridos. En muchos casos, la etiología es idiopática, aunque se han descrito causas genéticas, alteraciones musculotendinosas, anomalías óseas, contracturas de la cápsula articular o enfermedades sistémicas. En algunos casos, la camptodactilia forma parte de síndromes congénitos complejos, lo que refuerza la necesidad de una evaluación genética y multidisciplinar. El diagnóstico de camptodactilia se basa en la observación clínica del dedo en flexión persistente, la limitación de la extensión y la exclusión de otras causas de deformidad digital. No existe una prueba diagnóstica específica, pero pueden realizarse estudios complementarios para evaluar la estructura anatómica y funcionalidad. El tratamiento de la camptodactilia depende del grado de deformidad, la edad del paciente y la progresión clínica. En los casos leves, el manejo conservador es generalmente eficaz, mientras que las formas moderadas o graves pueden requerir intervención quirúrgica. El objetivo terapéutico es restaurar la función sin comprometer la movilidad global del dedo. Se reserva para casos refractarios al tratamiento conservador, deformidades progresivas o severas con impacto funcional. Las técnicas quirúrgicas incluyen: El pronóstico de la camptodactilia es generalmente bueno, especialmente en formas leves tratadas precozmente. En la mayoría de los casos, se logra una función aceptable del dedo, aunque puede persistir una leve flexión residual. El pronóstico es más reservado en formas sindrómicas o neuromusculares asociadas, donde la progresión puede ser mayor. Una intervención oportuna puede evitar complicaciones como rigidez articular irreversible, alteración funcional de la prensión o problemas psicológicos en la infancia por la apariencia física. El tratamiento eficaz de la camptodactilia requiere un enfoque coordinado entre pediatras, traumatólogos, cirujanos de mano, fisioterapeutas y, en algunos casos, genetistas. La valoración integral del paciente y el diseño de un plan terapéutico individualizado son esenciales para obtener resultados funcionales satisfactorios y prevenir secuelas permanentes en la curvatura de los dedos. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es la camptodactilia?
Clasificación clínica de la camptodactilia
Según la edad de inicio
Según la severidad
Etiología y mecanismos fisiopatológicos
Principales mecanismos implicados
Asociaciones sindrómicas
Síndromes frecuentemente asociados
Diagnóstico de la camptodactilia
Evaluación clínica y complementaria
Tratamiento de la camptodactilia
Manejo conservador
Tratamiento quirúrgico
Pronóstico funcional
Importancia del abordaje multidisciplinar