DICCIONARIO MÉDICO

Camptodactilia

¿Qué es la camptodactilia?

La camptodactilia es una anomalía congénita o adquirida caracterizada por la flexión permanente de una o más articulaciones de los dedos de la mano, especialmente en la articulación interfalángica proximal. Esta condición limita la extensión pasiva o activa del dedo afectado, produciendo una posición en flexión persistente que puede interferir en la función manual, aunque en muchos casos se mantiene indolora. El término proviene del griego "kamptos" (curvado) y "daktylos" (dedo), describiendo con precisión la postura anómala de los dedos.

La camptodactilia afecta con mayor frecuencia al dedo meñique, aunque puede comprometer también otros dedos. Puede presentarse de forma aislada o asociada a síndromes genéticos, y se clasifica en función de su forma de aparición (congénita o adquirida), edad de inicio, gravedad, articulaciones involucradas y si afecta una o ambas manos. El diagnóstico y tratamiento precoz son fundamentales para preservar la funcionalidad de la mano afectada.

Clasificación clínica de la camptodactilia

Desde el punto de vista clínico, la camptodactilia puede clasificarse según diversos criterios que facilitan el abordaje diagnóstico y terapéutico.

Según la edad de inicio

  • Camptodactilia infantil: suele aparecer entre los 1 y 5 años de edad, con afectación progresiva, generalmente unilateral.
  • Camptodactilia del adolescente: se presenta en la pubertad, con progresión más rápida y mayor probabilidad de ser bilateral.
  • Camptodactilia del adulto: menos común, a menudo secundaria a traumatismos, enfermedades neuromusculares o reumáticas.

Según la severidad

  • Leve: flexión menor de 30°; generalmente asintomática y sin interferencia funcional significativa.
  • Moderada: entre 30° y 60° de flexión; puede limitar la función de prensión.
  • Severa: flexión mayor de 60°; provoca disfunción evidente de la mano.

Etiología y mecanismos fisiopatológicos

La camptodactilia puede ser consecuencia de múltiples factores, tanto congénitos como adquiridos. En muchos casos, la etiología es idiopática, aunque se han descrito causas genéticas, alteraciones musculotendinosas, anomalías óseas, contracturas de la cápsula articular o enfermedades sistémicas.

Principales mecanismos implicados

  • Retracción del músculo lumbrical o flexor superficial: genera tensión constante que impide la extensión.
  • Fibrosis o acortamiento de tendones o ligamentos: en especial el aparato flexor de la articulación interfalángica proximal.
  • Hipoplasia o malformación de estructuras articulares: afecta el desarrollo y alineación del dedo.
  • Contracturas articulares o cápsula articular engrosada: limita la movilidad pasiva.
  • Enfermedades neuromusculares: como parálisis cerebral o distrofias musculares, que alteran el equilibrio motor.

Asociaciones sindrómicas

En algunos casos, la camptodactilia forma parte de síndromes congénitos complejos, lo que refuerza la necesidad de una evaluación genética y multidisciplinar.

Síndromes frecuentemente asociados

  • Artrogriposis múltiple congénita
  • Síndrome de Freeman-Sheldon (cara de silbador)
  • Trisomías cromosómicas (13, 18 y 21)
  • Contractura congénita familiar no sindrómica

Diagnóstico de la camptodactilia

El diagnóstico de camptodactilia se basa en la observación clínica del dedo en flexión persistente, la limitación de la extensión y la exclusión de otras causas de deformidad digital. No existe una prueba diagnóstica específica, pero pueden realizarse estudios complementarios para evaluar la estructura anatómica y funcionalidad.

Evaluación clínica y complementaria

  • Exploración física detallada: extensión pasiva, movilidad activa, simetría y dolor.
  • Radiografías simples: para descartar malformaciones óseas o artropatías.
  • Ecografía o resonancia magnética: en casos de sospecha de anomalía tendinosa o muscular.

Tratamiento de la camptodactilia

El tratamiento de la camptodactilia depende del grado de deformidad, la edad del paciente y la progresión clínica. En los casos leves, el manejo conservador es generalmente eficaz, mientras que las formas moderadas o graves pueden requerir intervención quirúrgica. El objetivo terapéutico es restaurar la función sin comprometer la movilidad global del dedo.

Manejo conservador

  • Fisioterapia y terapia ocupacional: estiramientos pasivos, ejercicios activos asistidos y fortalecimiento.
  • Ferulización dinámica o estática: uso de férulas correctoras nocturnas o diurnas.
  • Seguimiento clínico periódico: para monitorizar la evolución y respuesta al tratamiento.

Tratamiento quirúrgico

Se reserva para casos refractarios al tratamiento conservador, deformidades progresivas o severas con impacto funcional. Las técnicas quirúrgicas incluyen:

  1. Tenotomía o alargamiento de tendones: para liberar estructuras retraídas.
  2. Capsulotomía articular: apertura de la cápsula para recuperar movilidad.
  3. Transferencia tendinosa: en casos complejos con desequilibrio muscular severo.

Pronóstico funcional

El pronóstico de la camptodactilia es generalmente bueno, especialmente en formas leves tratadas precozmente. En la mayoría de los casos, se logra una función aceptable del dedo, aunque puede persistir una leve flexión residual. El pronóstico es más reservado en formas sindrómicas o neuromusculares asociadas, donde la progresión puede ser mayor.

Una intervención oportuna puede evitar complicaciones como rigidez articular irreversible, alteración funcional de la prensión o problemas psicológicos en la infancia por la apariencia física.

Importancia del abordaje multidisciplinar

El tratamiento eficaz de la camptodactilia requiere un enfoque coordinado entre pediatras, traumatólogos, cirujanos de mano, fisioterapeutas y, en algunos casos, genetistas. La valoración integral del paciente y el diseño de un plan terapéutico individualizado son esenciales para obtener resultados funcionales satisfactorios y prevenir secuelas permanentes en la curvatura de los dedos.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.