DICCIONARIO MÉDICO
Canal aductor
El canal aductor, también conocido como conducto de Hunter o conducto de los aductores, es una estructura anatómica del muslo humano que actúa como un pasaje osteofascial a través del cual discurren importantes elementos neurovasculares. Se localiza en la porción distal del muslo, entre los músculos vasto medial, aductor largo y aductor mayor, y sirve de vía de paso para la arteria y vena femoral, así como el nervio safeno, desde el triángulo femoral hacia la fosa poplítea. Este canal es de particular interés clínico y quirúrgico debido a su relación con procedimientos vasculares, anestésicos y traumatológicos. El conocimiento preciso de su anatomía y relaciones es fundamental para la práctica de bloqueos nerviosos regionales, intervenciones endovasculares, así como para el diagnóstico de compresiones neurovasculares y síndromes del canal aductor. El canal aductor se sitúa en el tercio medio e inferior del muslo, extendiéndose desde el vértice del triángulo femoral hasta el anillo del aductor mayor, también denominado hiato aductor. Constituye un túnel aponeurótico en el compartimento anterior del muslo que comunica el compartimento femoral con la región posterior de la rodilla. El canal aductor tiene una longitud aproximada de 6 a 8 centímetros y está recubierto por una fascia que forma un techo fibroso. A través de este canal pasan estructuras vasculonerviosas que se dirigen desde el muslo hacia la pierna, siendo el hiato aductor su punto de salida posterior hacia la fosa poplítea. En su trayecto, el canal aductor aloja estructuras neurovasculares de vital importancia. Las principales son: La principal función del canal aductor es servir como pasaje de continuidad para las estructuras vasculonerviosas entre el compartimento anterior del muslo y la región posterior de la rodilla. Gracias a esta estructura, la irrigación y la inervación de la pierna distal se mantienen eficientemente. Desde el punto de vista clínico, el canal aductor es un punto de acceso anatómico clave para diversas intervenciones. Entre ellas se incluyen técnicas anestésicas, abordajes quirúrgicos vasculares y evaluación de síndromes compresivos. En anestesia regional, el bloqueo del canal aductor (adductor canal block) se ha popularizado como una alternativa eficaz al bloqueo femoral para el control del dolor postoperatorio tras cirugía de rodilla. A diferencia del bloqueo femoral, permite preservar la función motora del cuádriceps, lo que facilita una deambulación precoz. La localización anatómica del canal aductor y sus estructuras adyacentes lo convierten en un sitio de relevancia para diversas especialidades médicas. Algunas de las aplicaciones clínicas y quirúrgicas más importantes incluyen: Aunque poco frecuentes, existen entidades patológicas relacionadas con el canal aductor, algunas de ellas con repercusiones vasculares o neurológicas. La compresión crónica de estructuras en su interior puede dar lugar a cuadros clínicos que requieren evaluación específica. El síndrome del canal aductor o síndrome de compresión de la arteria femoral superficial es una condición rara que se manifiesta por claudicación intermitente en pacientes jóvenes y activos sin factores de riesgo vascular. Se debe a compresión extrínseca de la arteria en su trayecto dentro del canal, generalmente por bandas musculares o fasciales anómalas. La compresión del nervio safeno dentro del canal puede producir una neuropatía sensitiva caracterizada por dolor, disestesia o parestesias en la cara medial de la pierna y el tobillo. Puede asociarse a cirugía previa, traumatismos o variantes anatómicas. Las técnicas de imagen son fundamentales para evaluar el canal aductor, especialmente ante la sospecha de compresión vascular, disección, aneurismas o síndromes de atrapamiento. El canal aductor es de interés particular en cirugía ortopédica, rehabilitación y medicina deportiva. La comprensión de su ubicación y relaciones permite un diagnóstico más preciso de dolor medial de rodilla, atrapamientos nerviosos postoperatorios, o claudicación vascular de origen no aterosclerótico. Además, técnicas de liberación fascial o cirugía de descompresión selectiva pueden considerarse en casos refractarios de síndrome del canal aductor. © Clínica Universidad de Navarra 2025¿Qué es el canal aductor?
Localización anatómica del canal aductor
Límites anatómicos
Estructuras que atraviesan el canal aductor
Función clínica y fisiológica del canal aductor
Importancia en bloqueos nerviosos regionales
Relaciones clínicas y quirúrgicas del canal aductor
Acceso endovascular
Cirugía vascular
Traumatología y ortopedia
Síndromes y patologías del canal aductor
Síndrome del canal aductor (entrapment)
Neuropatía del nervio safeno
Estudios de imagen del canal aductor
Principales modalidades diagnósticas
Consideraciones anatómicas en cirugía y medicina del deporte