DICCIONARIO MÉDICO

Canal de calcio

¿Qué es un canal de calcio?

Un canal de calcio es una proteína transmembrana especializada que se encuentra en la membrana plasmática de diversas células excitables y permite el transporte selectivo de iones calcio (Ca2+) hacia el interior o el exterior celular. Estas estructuras juegan un papel esencial en múltiples funciones fisiológicas, incluyendo la contracción muscular, la secreción hormonal, la neurotransmisión y la regulación del ritmo cardíaco.

Los canales del calcio se activan por diferentes estímulos, como cambios en el potencial eléctrico de membrana o señales químicas intracelulares. Su apertura permite una entrada controlada de Ca2+ que actúa como segundo mensajero intracelular, desencadenando cascadas bioquímicas altamente reguladas. Existen distintos tipos de canales de calcio, clasificados según su sensibilidad al voltaje, su localización celular y sus características farmacológicas.

Clasificación de los canales del calcio

Los canales del calcio se agrupan principalmente en dos grandes familias: canales de calcio dependientes de voltaje (VGCC, por sus siglas en inglés) y canales de calcio operados por receptor. La primera categoría es la más ampliamente estudiada en fisiología y farmacología médica.

Canales de calcio dependientes de voltaje

  • Canales tipo L (long-lasting): se encuentran en músculo cardíaco, músculo liso y neuronas; participan en la contracción muscular y secreción hormonal.
  • Canales tipo T (transient): activación rápida y transitoria; presentes en neuronas y células del nodo sinoauricular.
  • Canales tipo N: localizados en terminales presinápticas; participan en liberación de neurotransmisores.
  • Canales tipo P/Q: implicados en neurotransmisión sináptica en el sistema nervioso central.
  • Canales tipo R: menos conocidos; presentes en células del cerebelo y otras neuronas.

Canales de calcio operados por receptor

  • Canales ROC: se abren en respuesta a la activación de receptores de membrana.
  • Canales SOC: activados por depleción de calcio en el retículo endoplasmático.

Funciones fisiológicas del canal de calcio

La entrada de Ca2+ mediada por los canales del calcio permite la ejecución de múltiples funciones celulares vitales:

Contracción muscular

En músculo esquelético, cardíaco y liso, el Ca2+ intracelular permite la interacción entre actina y miosina. En el músculo cardíaco, los canales tipo L desencadenan la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico, iniciando la contracción.

Neurotransmisión

En las neuronas, la entrada de calcio a través de los canales de calcio tipo N y P/Q permite la fusión de vesículas sinápticas con la membrana y la liberación de neurotransmisores al espacio sináptico.

Secreción endocrina

Células endocrinas como las del páncreas y las paratiroides utilizan la entrada de calcio para liberar hormonas como insulina o paratohormona.

Fertilización y desarrollo embrionario

El aumento transitorio de Ca2+ intracelular tras la fusión del espermatozoide con el ovocito desencadena la activación del cigoto. Además, el calcio regula la proliferación y diferenciación celular durante el desarrollo.

Regulación de los canales de calcio

La actividad de los canales de calcio está sujeta a múltiples mecanismos de regulación que garantizan su activación precisa:

  • Despolarización de membrana: activa canales dependientes de voltaje.
  • Fosforilación por quinasas: modula la actividad de los canales tipo L en respuesta a catecolaminas.
  • Retroalimentación por Ca2+: altos niveles intracelulares inhiben la apertura sostenida.
  • Proteínas accesorias: como calmodulina o subunidades auxiliares que regulan su cinética.

Bloqueadores de canales del calcio

Los bloqueadores de canales del calcio son fármacos que inhiben selectivamente el paso de iones Ca2+ a través de canales tipo L, reduciendo la contracción muscular en vasos sanguíneos y corazón. Se utilizan ampliamente en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Clasificación farmacológica

  • Derivados dihidropiridínicos: como amlodipino, nifedipino; actúan principalmente sobre músculo liso vascular.
  • Fenilalquilaminas: como verapamilo; con mayor efecto en músculo cardíaco.
  • Benzodiazepinas: como diltiazem; con acción intermedia sobre corazón y vasos.

Indicaciones terapéuticas

Efectos adversos

  • Edema periférico: especialmente con dihidropiridinas.
  • Bradicardia: con verapamilo y diltiazem.
  • Estreñimiento: efecto común de verapamilo.
  • Hipotensión: por vasodilatación excesiva.

Trastornos asociados a disfunción de canales del calcio

Alteraciones genéticas o adquiridas en los canales del calcio pueden producir diversas patologías:

Canalopatías hereditarias

  • Hipertensión familiar hipercalciúrica: mutación en canales de túbulos renales.
  • Ataxia espinocerebelosa tipo 6: por mutaciones en canales tipo P/Q.
  • Parálisis periódica hipocalémica: asociada a disfunción de canales tipo L en músculo esquelético.

Trastornos adquiridos

  • Isquemia miocárdica: por sobrecarga de calcio en cardiomiocitos.
  • Epilepsia: alteración en regulación de canales tipo T y N.
  • Hipertensión esencial: con alteraciones en canales del músculo liso vascular.

Perspectivas terapéuticas y farmacológicas

La investigación actual sobre los canales de calcio se centra en su potencial terapéutico en enfermedades neurológicas, cardiovasculares y oncológicas. Se estudian moduladores selectivos de subtipos específicos de canales, con el objetivo de mejorar la eficacia clínica y reducir efectos secundarios.

Asimismo, los bloqueadores de canales del calcio están siendo evaluados en combinación con otros fármacos para el tratamiento de enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca o la migraña refractaria.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.